viernes, 10 de octubre de 2008

Propuesta Didáctica.

PROPUESTAS DIDÁCTICA
“VEGETACIÓN AUTÓCTONA Y EXÓTICA Y SU IMPORTANCIA.”
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO CONTENIDO TRANSVERSAL

FUNDAMENTACIÓN:

Salida de Campo
El compromiso institucional por la educación ambiental supone el desarrollo de una capacidad de crítica constructiva que lleve a la comunidad educativa a rever sus propias acciones en pos de una convivencia armónica con el ambiente.
Con respecto al compromiso institucional la educación ambiental debe promover las innovaciones institucionales que favorezcan la constitución del establecimiento educativo como un agente de toma de conciencia ambiental inicialmente de los alumnos y docentes para luego superar este binomio para acceder a toda la comunidad educativa.
Como señala Teitelbaum (1978) la educación ambiental debe programarse en función del ecosistema más cercano al niño y en ese sentido sería poco coherente pretender aplicar el mismo conjunto de contenidos para la región pampeana que para la Patagonia o el Chaco. Aquí el tema es regionalizar los contenidos y, en general, los diseños curriculares para que se articulen a las realidades y problemas regionales y locales sin perder de vista las problemáticas nacionales y globales. De allí la importancia de los proyectos educativos institucionales y la necesidad de lograr un compromiso de la escuela con lo social y comunitario. Desde esta perspectiva caben propuestas referidas tanto a los ambientes cercanos a la escuela - aprovechamiento de espacio, protección de la vegetación y de la fauna autóctona disminución del ruido, reciclaje de los desechos, entre otras- como también a la calidad de vida que tiene impactos en el ambiente.
El compromiso social y comunitario de la educación ambiental involucra así a alumnos, docentes y comunidad educativa en una preocupación que partiendo del conocimiento y los saberes que se estudian en la escuela salga de las fronteras del establecimiento educativo para promocionar acciones que tengan un impacto social. Si bien la escuela cumple funciones estrictas y específicas y no puede convertirse en una institución que cumpla funciones de política ambiental, pero sí puede ser promotora de acciones que trasciendan al ámbito comunitario y social.
En este sentido en las provincias de Río Negro y Neuquén, los diseños curriculares contemplan la Educación Ambiental en el área de las Ciencias Naturales y la plantean como eje que articula los diferentes saberes científicos con la realidad social. Esta perspectiva curricular exige que la integración de los contenidos en el marco de la educación ambiental, incluya replanteos en la visión del mundo y de la ciencia y, en consecuencia, nuevos fundamentos y criterios para la selección de contenidos, la jerarquización y estructuración.
El currículum se convierte así en un entramado dinámico y cambiante que marcha al compás de los requerimientos sociales, al menos como intención explícita en los documentos de las diferentes reformas educativas. Este movimiento, reflejo de los programas y estructuras educativas, provoca mecanismos de reajuste y acomodación a varios niveles. El alumno y el docente tienen que conocer profundamente los temas y problemas ambientales para poder llevar a cabo diversas actividades. La adquisición de conocimientos y la comprensión cabal de los problemas lleva muchas horas de lectura individual y a posteriori de debate grupal. Por ello se considera una condición primordial la vuelta a la lectura y al estudio para promover el pensamiento lógico, creativo y crítico en estas horas en que lo mediático lo acapara todo.
Claro está que este proceso estará precedido por la sensibilización y toma de conciencia tan fundamentales en educación ambiental que deberán estar unidas al compromiso y no al discurso.
Para esto la educación ambiental, debe llegar a ser un campo de la acción educativa plenamente interdisciplinar para evitar convertirse en simple "discurso de moda". El territorio conceptual y fenomenológico en el cual debería moverse, es el del desarrollo humano sostenible, ámbito aún en construcción pero de extraordinarias virtualidades (González Faraco, 1999).
El estudio del medio ambiente desde la escuela, supone el abordaje desde varias competencias adquiridas intelectualmente, con el fin de lograr la conciencia del ciudadano que deberá moverse en el sistema democrático para permitirle alcanzar el sostenimiento del medio incluyendo el desarrollo humano.

Desde nuestra propuesta nos apoyaremos desde una noción de “oportunidades para aprender” desde una concepción de enseñanza guiada, andamiada, intentando proponer actividades que sean interesantes para los niños/as, teniendo en cuenta lo que manifiesta Harlem[1] creemos que la actividad mejor planeada y potencialmente excitante puede no interesar a lo niños. Los docentes si bien consumimos toda nuestra energía tratando de sacar adelante a los niños, nunca podemos estar seguros de encontrar la clave de acceso a las mentes infantiles, además teniendo en cuenta que cada niño es producto de subjetividades diferentes, por esto creemos que si pretendemos al menos que la enseñanza sea significativa, comprensiva, es necesario repensar qué tipos de actividades vamos a proponer en el salón de clase, siempre partiendo de las ideas previas que trae el grupo de alumnos/as, ya que sólo teniendo en cuenta eso es posible captar la atención a la hora de trabajar.

Antecedentes y justificación
La isla 132 se ubica al sur de la ciudad de Neuquén. Hasta hace poco era un espacio natural, donde las personas tenían la oportunidad los fines de semana acceder a ella y disfrutar de la vegetación autóctona. Esto fue así hasta que comenzaron con el proyecto de “Paseo de la Costa”. Por más que los encargados en llevar adelante este proyecto afirmen que se trata de un proyecto estratégico urbano, general y del sector, cuyo contenido permitirá optimizar las herramientas urbanísticas dadas por el plan urbano ambiental de la ciudad de Neuquén, mediante la inclusión de procedimientos de gestión concertada entre el sector público y privado y estudios específicos de ocupación del suelo y realización de obras de infraestructuras y espacios públicos que responden a principios de desarrollo sustentable y planificación continua y concertada, participación ciudadana y calidad ambiental; el espacio será transformado totalmente al incluirse edificios, por lo tanto muchas de las plantas como animales del lugar desaparecerán.
El resultado de esta acción es la destrucción de la vegetación natural junto con la desaparición de su fauna, la privatización de áreas de uso público y la imposibilidad de la libre contemplación de la costa y del río por parte de la comunidad. Cada vez son menos las áreas que se conservan en forma natural. Por esta razón hay una ONG “todos por el río” que se opone a toda esta corriente.

Preguntas problemas:
¿Por qué plantas autóctonas?
Estas plantas son parte de nuestro patrimonio natural, cultural e histórico.
Contribuimos a preservar la diversidad biológica, pero sobre todo porque es una forma de acercarnos a nuestro ambiente natural y apreciar su belleza.
¿Por qué es importante conservar las plantas autóctonas?

Las especies vegetales exóticas, originarias de otras regiones, que ampliamente se difunden en los viveros y que se utilizan para forestar calles, plazas y jardines, no poseen aquí su fauna asociada (insectos, aves, etc.). La misma reside en los lugares de orígenes de las plantas: Asia, Europa, por ej. Por lo tanto estas especies vegetales no se relacionan con la fauna característica de la costa del Río Limay, la que sí esta relacionada con las especies vegetales autóctonas de la zona.

Al forestar con plantas autóctonas, estamos conservando la gran biodiversidad característica de esta región y al mismo tiempo, permitimos a la comunidad local, nacional e internacional disfrutar del patrimonio natural y cultural que representa en cualquier parte del mundo, la flora y fauna autóctonas.

Debido a la creciente y mundial difusión de la necesidad de conservar el patrimonio natural, se observa un paulatino crecimiento de una conciencia ambiental colectiva. Dentro de este proceso de toma de conciencia se encuentra el aumento en el uso de plantas autóctonas.

Propósitos Generales:

Comprender y utilizar los conceptos básicos de la ciencia y su método, para elaborar una interpretación sistemática de los fenómenos naturales.
Adquirir estrategias y procedimientos para la exploración y representación de la realidad, coherente con los procedimientos de la ciencia, permitiendo además interpretarla, predecirla y resolver problemas de la vida cotidiana.
Conocer distintas formas de expresión para organizar y comunicar la información obtenida en forma experimental e interpretar los mensajes.
Disfrutar del medio natural, desarrollando actitudes de respecto por la vida y responsabilidad social en el uso de los recursos naturales.



Contenidos conceptuales:

Es importante que los alumnos desarrollen un entendimiento de la naturaleza y los métodos de la ciencia así como las interrelaciones complejas entre ciencia y sociedad.

Contenidos procedimentales:

Las ciencias naturales son un hábito privilegiados para la enseñanza de los contenidos procedimentales, por la posibilidad de realizar investigaciones dentro de la ciencia escolar.
Se alude a la palabra procedimiento en un sentido amplio incluyendo:
Estrategias de observación (comparación y clasificación).
Estrategias de exploración sistemática (instrumentales, medición, técnicas metodológicas de elaboración de hipótesis.)
Estrategia de experimentación (interpretación de datos, comunicación de los resultados.)
Todas tienen la particularidad de ser un conjunto de acciones ordenadas y orientadas hacia la consecución de una meta. No todos los contenidos necesitan basarse en actividades experimentales, también existen otros recursos didácticos válidos como las salidas de campo, entrevistas, etc. no se debe desconocer el impacto de distintos lenguajes y medios de comunicación utilizados por los alumnos en forma asistemático, como importantes vías de acceso al conocimiento, por eso se debe incluir las actividades interactivas con la computadora, la elaboración de publicaciones, videos, programas radiales, etc., en la medida de las posibilidades.

Contenidos actitudinales:
No hay dudas que actitudes como participar, dudar, critica, cuestionar y crear son compartidas por los científicos tanto como por lo niños. Estas actitudes están estrechamente relacionadas con el modo en que se construye el conocimiento en ciencia.

Objetivo General
Conservar el espacio natural de la costa del río con sus Plantas Autóctonas para que la comunidad tenga la posibilidad de visitarla y conocer cada una de sus características como sus beneficios.
Objetivos Específicos
Concientizar la importancia de la vegetación con el fin de recuperar parte del paisaje natural que caracterizaba la costa del Río.

Desarrollar actividades de conceptualización de vegetación autóctona y exótica. Además concientizar en educación ambiental teniendo como punto de partida la visita a la Isla 132 y la necesidad de cuidar y apreciar el cultivo de plantas autóctonas.

Consideraciones metodológicas:
Se adhiere a un modelo de ciencia como actividad constructiva, en permanente revisión, incorporando el producto y el proceso de la misma, en un momento histórico. A esta concepción de ciencia le corresponde un planteamiento didáctico que realce el papel activo y de construcción cognitiva en su aprendizaje. El enfoque constructivista del la enseñanza y del aprendizaje. Por un lado, el sujeto que aprende como parte activa del proceso de aprendizaje e implicando en aportar sus conocimientos previos para construir significados en situaciones nuevas. Construir significados es generar relaciones entre el conocimiento ya existente y los nuevos fenómenos y/o información.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Ciclo: Segundo. 5º Grado.


Lugar de realización
En la institución escolar - Costa del río Limay: “Paseo de la Costa” en la ciudad del Neuquén.

Elegido por las siguientes características:
1-Es un predio municipal.
2-Tiene gran disponibilidad de espacio.
3-Es de fácil acceso y control.
4-Se encuentra en la ribera del Río Limay.


ACTIVIDADES

Actividad Nº 1.

Conocer las ideas previas del grupo de alumnos/as.

Consignas:
Chicos, ¿alguna vez, alguno ha ido a las bardas?
¿Qué tipo de plantas pudieron conocer o ver en el lugar? A ver si alguno recuerda ¿qué característica presentan algunas de las plantas?
¿Ustedes qué creen, que las plantas que están en las bardas, son propias del lugar o las planto el hombre?
¡Ah! entonces, las podemos clasificar en “plantas autóctonas y exóticas”. A ver… las anotamos en el pizarrón?
Ahora vamos a dibujar las partes de una planta exótica y una autóctona. Escriban junto al dibujo una pequeña descripción de ambas.
¿La raíz de una planta exótica y una autóctona en qué se parecen o se diferencian?
La próxima clase vamos a realizar una salida de campo, a la Isla 132 de Neuquén y vamos a llevar un cuestionario que nos orientará para tomar nota sobre el tema que estamos trabajando. “vegetación autóctona y exótica”.

- La docente le da una breve introducción al tema. Principalmente conceptualizando vegetación: Autóctona y exótica.

Antiguamente en la zona ribereña de la isla 132, donde vamos a realizar la visita, estaba el viejo vivero de la municipalidad de Neuquén, y todos los árboles que la municipalidad utilizaba para forestar las calles, las plazas y todos salían de ese lugar, entonces hay mucha vegetación que está desde esa época, y a esta vegetación se la conoce con el nombre de foránea o exótica. También al estar el vivero municipal, había caballos. Los caballos comen hierbas de otros lados y a través de la materia fecal desparraman semillas de cualquier tipo de planta. Entonces en el suelo de este medio ambiente, fue ganando lugar una planta que fue introducida y que es el cardo. El cardo no es una planta natural, es originaria de Europa. Así como el cardo es un ejemplo de las plantas introducidas o exóticas, también hay otras plantas exóticas en la isla, como por ejemplo los álamos, los tamariscos, los árboles que reposan sobre el canal Duran, etc.


Actividad Nº 2.


Salida de campo.

1- Una vez que vamos camino ala Isla y aún cuando nos encontramos en el lugar, recolectamos la mayor cantidad de datos que respondan al cuestionario entregado el día anterior a la salida.

2- Cuestionario. Salida de campo.
a) Mientras vamos en viaje a la Isla. Anotar la vegetación que se observa.
b) Una vez en el lugar, recorrer la Isla y anotar con la ayuda de una guía la vegetación autóctona y exótica que se encuentra en la Isla.
c) Ahora solos, observar e identificar las diferencias y similitudes que podemos marcar entre una planta foránea y una exótica.
d) Sacar fotografías que serán compartida en la clase.


Actividad Nº 3

Adaptación de las plantas en la zona.

Observación indirecta de las plantas

La docente trabajará con alumnos sobre la adaptación de las plantas en las zonas ribereñas de la región en relación a los factores que afectan como lo es el clima (haciendo foco en las escasas lluvias que se producen en las zonas) en el suelo propio del lugar.

Preguntas orientadoras:
· ¿Cómo son las plantas?
· ¿Que partes podemos reconocer de las plantas?
· ¿Cómo se alimentan?
· ¿De donde obtienen el agua? ¿Y qué pasa cuando no llueve? Este tipo de suelo ¿retiene el agua?
· ¿Qué necesitan a parte de agua?
· ¿Alguna vez hicieron la prueba de colocar una planta con raíz y todo dentro de un jarro con agua, o quizás lo vieron en sus casas?
· La docente deja en el aula un recipiente con una planta (Melosa) para que los alumnos/as puedan observar como crecen las raíces en general.

Actividad Nº 4

Transporte del agua en la planta.

¿Cómo hace el agua para ingresar a la planta? Si realizas esta actividad seguramente lo comprenderás.

La membrana que utilizaremos es la piel finita que está del lado de adentro de la cáscara de los huevos. Necesitaremos un huevo crudo, una pajita de las que se usan para tomar gaseosa, un vaso o frasco transparente, agua y plastilina.
Tomen el huevo y, con cuidado, saquen la punta más ancha sin que se rompa la membrana que está debajo.
Quítenle sólo la cáscara a ese pedacito (ver esquema). Coloquen agua en el vaso y pongan el huevo de modo que la mitad del lado agujereado quede sumergida en el agua. Ahora rompan con cuidado la parte de arriba haciendo un agujerito en el que quepa justo la pajita. Claven la pajita unos 2 cm dentro del huevo y córtenla de manera que sobresalga 5 cm hacia fuera. Sellen la unión entre la pajita y el huevo con plastilina. Dejen el dispositivo armado por 24 horas y obsérvenlo. ¿Qué sucedió?

Actividad Nº 5.

Competencia entre plantas exóticas y autóctonas.

Consignas:
· Leemos en grupo el siguiente artículo periodístico.
· En grupo extraemos la problemática que se plantea.
· Cada uno de los grupos expone la problemática encontrada y la anotamos en un afiche para buscar las coincidencias.
· Teniendo en cuenta la lectura y a la problemática allí planteada pensamos en nuestra región y mencionamos las dificultades que aquí aparecen relacionado con nuestra visita a la isla.
· Anotamos aquí todas nuestras ideas para compartirla con el resto.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Fuente: Sustentabilidad: proyecto en la Patagonia
Sábado 19 de noviembre de 2005 Publicado en edición impresa
www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=757420 - 54k
Enseñar a proteger los recursos naturales
Alumnos y docentes aprenden a la par a cuidar del medio ambiente
Un momento en el que preocupa el impacto que generan los desmontes, la pérdida de selvas, de bosques y de especies vegetales, ya son muchas las entidades de la sociedad civil que se ocupan de educar para crear conciencia de la importancia de proteger los recursos naturales y de producir especies autóctonas destinadas a recuperar masas boscosas perdidas. Uno de los ejemplos destacables de este tipo de iniciativas es la Asociación Sembrar.
Todo comenzó hace una década, cuando Rubén Pablos comprendió el impacto de los incendios forestales, de la tala indiscriminada y del pastoreo sobre los bosques de especies autóctonas patagónicas. Con el deseo de hacer algo para cambiar una realidad que destruía patrimonio e historia, empezó a pensar, junto a un grupo de personas, en un sistema productivo y educativo capaz de frenar la desaparición de extensas masas arbóreas. En equipo imaginaron un proyecto para la restauración del bosque nativo, que se puso en práctica con la creación del Vivero Forestal Bariloche. En este espacio se reproducen especies autóctonas, a partir de semillas recolectadas que se siembran en invernáculos, para luego convertirse en ejemplares que se trasplantan en áreas en las cuales la vegetación original es apenas un fragmento de lo que fue históricamente. El vivero en la actualidad cuenta con más de 50.000 plantas de 55 especies diferentes.
Rubén Pablos comenta que el vivero es un lugar donde realizan investigaciones referentes a la producción y cría de plantas autóctonas, y a la vez es un centro de capacitación gratuito para que los maestros aprendan a enseñar las características de ñires, coihues, lengas, raulíes, cipreses de la cordillera, arrayanes, maitenes y chilcos, entre otros. Un objetivo del grupo es lograr que se comprenda la importancia de evitar la pérdida de estos recuerdos naturales, mientras se muestran técnicas de reproducción y efectúan, en conjunto, campañas forestales.
Complementación
"Trabajamos con los docentes, complementando los contenidos que dan en el aula con la experiencia directa en los invernáculos. Así, profesores y alumnos conocen sobre cambios estacionales, frutos, árboles, ciclos vitales de diferentes especies, formas posibles de reproducción, conocimiento de la flora nativa e importancia tanto de las cuencas subterráneas, como de los ríos, los lagos, la erosión y demás principios básicos de la protección y cuidado del hábitat", explica Pablos.
Este emprendimiento, que tiene una parte comercial con la venta de ejemplares, hace que los chicos se conviertan en agentes multiplicadores de sistemas protectores de los bosques andinos y de la riqueza que resguardan.
El equipo de profesionales del vivero dicta dos talleres anuales, en los que participan un promedio de 90 personas en cada uno y se traslada incluso a colegios aisladas para dar cursos de educación ambiental. Los profesionales también ayudan a forestar los predios escolares, ya que muchos de éstos se encuentran en zonas peladas de vegetación, por lo que el grupo trata de formar una cortina verde de protección contra los vientos patagónicos, que soplan con fuerza de titanes, o contra las heladas.
Al mismo tiempo, los profesionales impulsan a los equipos de cada establecimiento a diseñar huertas orgánicas para autoabastecimiento y les proponen crear emprendimientos productivos barriales.
"Algunos establecimientos están sobre las laderas de cerros que han sido destruidos por el fuego o por la tala, por lo que también recuperamos las áreas dañadas. Todo se hace comprometiendo a los vecinos. Con los alumnos y los docentes que realizaron durante el año siembras en el vivero, reforestamos una región incendiada", comenta Pablos.
El proyecto ha sido declarado de interés por la Municipalidad de San Carlos de Bariloche; de interés ecológico, educativo y social por la provincia de Río Negro y reconocido por Parques Nacionales y el Servicio Forestal Andino.
Además, el 14 de octubre pasado inauguraron, en coincidencia con el lanzamiento del Día de los Jardines Botánicos, el Jardín Botánico Andino Patagónico de Bariloche, destinado a preservar la biodiversidad, un logro que une a docentes e investigadores de la Universidad Nacional del Comahue con organizaciones de la ciudad. La sede transitoria del botánico es el Vivero de Nativas, en la calle 10 entre 7 y 9 del barrio Casa de Piedra, en Bariloche.
"La producción de especies autóctonas es importante también para quienes realizan plantaciones comerciales, ya que pueden utilizarlas en partes de los predios y en forma combinada", finaliza Rubén Pablos.

Actividad Nº 6:

Competencias entre especies.
Consignas:
· Se le entrega a cada uno de los grupos información sobre las distintas relaciones que se pueden establecer entre las especies.
· Los textos informativos serán elaborados, adaptados de acuerdo a la edad de los alumnos. La bibliografía básica es CURTIS.

RELACIONES EN LA COMUNIDAD
Los seres vivos se relacionan entre sí de distintas maneras.
A veces lo hacen entre especies iguales, es el caso de los machos y las hembras que cuidan a sus crías o de los machos que compiten por su misma hembra.
Otras veces, las relaciones se establecen entre especies distintas. Cuando, por ejemplo, una gaviota se come un pez, se trata de una relación de depredación. El animal depredador ataca y come a otro ser vivo, que es su presa.
Otro tipo de relaciones que se pueden dar son:
COMENSALISMO: Un organismo se vale de otro para conseguir alimento, refugio o transporte. El primero se beneficia y el segundo se perjudica ni se beneficia. Por ejemplo el clavel del aire crece en los árboles para captar la luz del sol.
PARASITISMO: un organismo vive a expensas de otro, como las garrapatas que se alimentan de la sangre de los animales.
SIMBIOSIS: dos especies establecen una estrecha asociación indispensable para vivir. Por ejemplo los líquenes son organismos formados por un alga y un hongo.
MUTUALISMO: Es la asociación entre dos especies, en la cual ambas sacan provecho, se benefician. Por ejemplo los pájaros que comen garrapatas y parásitos de los lomos de los rinocerontes y búfalos.
COMPETENCIA: dos organismos de la misma o de diferentes especies necesitan un mismo recurso: los árboles de un bosque compiten por el espacio y por conseguir luz.
UNA COMPETENCIA DESLEAL
Hace algunos años el hombre llevó a la provincia de Tierra del Fuego algunas parejas de castores. Los castores no formaban parte de la fauna de nuestro país, pero encontraron en Tierra del Fuego las condiciones adecuadas para vivir y reproducirse. Hoy en día los castores causan serios daños a los árboles autóctonos, pero los utilizan para construir sus casas.
Las plantas y los animales que son introducidos por el hombre en un ecosistema, generalmente perjudican a las plantas y animales que ya existían en el lugar. Compiten con ellos por el espacio, por el alimento y muchas veces, resultan ganadores y los desplazan. En la Argentina hay varios ejemplos de especies introducidas (se las llama también exóticas): la rosa mosqueta, el jabalí, el ciervo colorado, las liebres europeas, etcétera.

Consigna:
· En función de lo que has aprendido en biología, lo observado en la salida de campo sobre las relaciones entre especies y este título escribí un texto expositivo.
“La fuerza de las plantas invasoras”.

· Una vez armado el texto los alumnos lo socializan.
· La docente lee el texto original para ver las coincidencias.


La fuerza de las plantas invasoras
06/2008 - Medio ambiente y Conservación. www.creaf.uab.es/docs/div/UABDivulga/PDF_1212962705656_es.pdf
[]
La presencia y expansión de algunas plantas en un ambiente distinto a su ecosistema original puede alterar la estructura biológica de la comunidad, de acuerdo con las conclusiones de este trabajo. El texto describe el mecanismo de competencia entre las plantas autóctonas y las "invasoras" a través de su relación con los polinizadores.
[Las invasiones biológicas son producidas por especies transportadas por el ser humano fuera de su región de origen a otras regiones donde se establecen y expanden. Actualmente son una de las mayores causas de pérdida de biodiversidad, junto con el cambio de usos del suelo. Para poder gestionar este problema es indispensable comprender los mecanismos por los cuales compiten con las especies autóctonas.
[Se han estudiado muchos aspectos de competencia entre plantas invasoras y nativas, incluyendo competencia por nutrientes, espacio y luz, pero el efecto sobre otros niveles tróficos, como las relaciones que establecen con los polinizadores, están poco explorados, a pesar de que los insectos polinizadores son imprescindibles para la reproducción de la mayoría de plantas
con flor. Los pocos estudios sobre el efecto de las plantas invasoras en la polinización que había hasta la fecha se centraban en estudiar experimentalmente los efectos de una planta invasora sobre las visitas a una especie de planta nativa concreta,
sin embargo, la red de interacciones entre plantas y polinizadores es altamente compleja y es necesario dibujar todas sus interacciones para comprender su estructura.
La fuerza de las plantas invasoras
© 2006 Universitat Autònoma de Barcelona - Tots els drets reservats
[Nuestro trabajo analiza toda la red de interacciones en diferentes comunidades invadidas por dos plantas invasoras de ecosistemas Mediterráneos, encontrando que el efecto sobre la comunidad nativa no sigue un único patrón. Las dos plantas ofrecen flores más vistosas y ricas en polen que el resto de las plantas nativas y reciben muchas más visitas que éstas. Sin
embargo, en las comunidades invadidas por Opuntia stricta la planta invasora "roba" polinizadores a las nativas, dando paso a procesos de competencia. En el otro, en cambio, la planta invasora (Carpobrotus aff. acinaciformis) atrae polinizadores a toda la comunidad.
[Por hacer un símil, si los polinizadores son clientes que eligen una tienda a visitar en base a la oferta de flores, Opuntia stricta copa el mercado, atrayendo a todos los clientes de la zona a sus flores, mientras que Carpobrotus aff. acinaciformis atrae a más y nuevos clientes a la zona, beneficiando a todas las especies. Por tanto, es importante destacar que la presencia de las plantas invasoras puede alterar la estructura de la comunidad, siendo los efectos a largo plazo difíciles de predecir.
Ignasi Bartomeus
Universitat Autònoma de Barcelona
"Contrasting effects of invasive plants in plant-pollinator networks". Bartomeus, Ignasi; Vila, Montserrat; Santamaria, Luis.
OECOLOGIA, 155 (4): 761-770 APR 2008.


Actividad Nº 7:

Para seguir pensando.

Consignas:
· ¿Qué instituciones se ocupan del cuidado del medio ambiente en nuestro país?
· ¿Qué organismos se ocupan de este tema en el municipio en que viven? ¿Creen que su trabajo es efectivo? ¿Por qué? Traten de averiguar en qué proyectos ambientales están trabajando esos organismos.

“UNA ONG EN LA ESCUELA”
· Elegimos un nombre para nuestra ONG.
· Quizás una de las formas de empezar a preocuparse por la protección del medio ambiente sea mirar a nuestro alrededor. Observen si detectan algún tipo de problemas ambientales o si hay cosas que crean que se pueden mejorar como por ejemplo: ¿Qué podemos hacer para cuidar las plantas del lugar?, ¿Qué actividades se pueden hacer para promocionar las plantas autóctonas?, ¿Las plantas que allí están, se encuentran bien cuidadas?


Actividad Nº 8:

v A modo de cierre de la propuesta didáctica.

Consignas:

· Según las actividades que has desarrollado hasta aquí, a qué conclusión has llegado con respecto a la vegetación y la influencia de otros factores.
· A ver si me lo contás brevemente e intentamos redactarlo de tal forma que este dirigido a lectores que los lleve a concientizarlos de la importancia de la vegetación autóctona.
· Y ahora, a preparar un folleto publicitario.
a) Imaginen que les han encargado a ustedes la realización de un folleto para repartir en las escuelas, destinado a que todos los chicos comprendan los beneficios que nos aportan los vegetales autóctonos.
b) Veamos: -¿Qué cosas hay que tener en cuenta para realizar un buen trabajo?
c) Instrucciones: - el folleto debe ser atractivo, para que dé ganas de leerlo.
- Tiene que contener la información necesaria para que la importancia de proteger los vegetales pueda ser valorada.
- Debe tener una redacción sencilla para que sea comprendido por todos.
- No puede ser demasiado extenso porque si no los chicos se cansan y no lo leen.
A. Discutan entre todos para decidir qué información van a incluir. Por ejemplo:
· Qué necesita una planta para vivir.
· Qué sucede cuando plantamos muchas plantas exóticas en un lugar.
· Además de discutir la información, hay que poner buenas ilustraciones y elegir un lindo título.

Bibliografía utilizada para llevar a cabo la propuesta:

Weissmann H. (1996): Didácticas de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones.
Macedo N (1997): “qué y cuándo enseñar: los contenidos”. Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. OEI
Merino G. “Cómo organizar el trabajo en el aula”: Enseñar Ciencias Naturales en el tercer ciclo de la E.G.B
Alambique. Nuevos tiempos, nuevos contenidos:”¿qué contenidos cTS podemos incorporar a la enseñanza de las ciencias?”.
Espiniza A. (1991): Ciencias naturales 5. Ed Aique
[1] Harlem.W. “Enseñanza y aprendizaje de las ciencias.” Ediciones Morata. 1994

1 comentario:

Anita_allora dijo...

chicas,muy lindo el blog!!!
les paso esta bibliografia
"Algunas consideraciones teórico-metodológicas en las Evaluaciones de Impacto Ambiental formuladas para áreas que se pretenden incorporar al uso urbano
El caso del “Paseo de la Costa” en la ciudad de Neuquén. Por el Lic.
Julio Anguita.

Departamento de Geografía

Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Comahue




http://elistas.egrupos.net/lista/encuentrohumboldt/archivo/indice/1457/msg/1502/