martes, 28 de octubre de 2008

Salida de Campo Isla 132

INTRODUCCIÓN:

Este trabajo tiene como objetivo, que nosotras como futuras docentes interactuemos con el medio que nos rodea, pero más precisamente con nuestro objeto de estudio, en este caso la Isla 132. Además de tener como finalidad lo que mencionamos anteriormente, debemos elaborar un informe final, que de cuenta de nuestra selección ante tanta información obtenida luego de vivenciar la salida de campo.

Una vez, que tengamos nuestro objeto de investigación optado, intentaremos organizarlo e enriquecerlo con marco teórico de la biología, química y física, siempre teniendo presente el enfoque CTS.

Este tipo de actividades nos parece que es una excelente estrategia metodológica, ya que como alumnas de la cátedra nos proporcionó un gran estímulo, que nunca antes habíamos sentido en nuestra larga escolarización. Pensamos que a nuestros futuros alumnos este tipo de actividad les va a proporcionar el interés que hace tiempo se ha perdido por el área de Ciencias Naturales, como así también de otras áreas; pero que en este momento no vienen al caso.

Como alumnas duales (en proceso de formación docente), podemos decir que luego de vivenciar la actividad nos resultó por demás rica, ya que estuvimos en directo contacto con el ecosistema, bajo una dirección de profesionales que nos orientaron en recorrido aportándonos información científica.

1. Trabajo Práctico 1: “Salida de Campo Isla 132”.

clip_image006[7]

Objetivo:

· Reconocer el impacto ambiental de la urbanización y el potencial económico-turístico de las zonas ribereñas de las ciudades del Alto Valle.

Actividades:

1.1. Previas a la salida:

1.1.1 ¿Indiquen qué piensan que van a encontrar en la Isla 132?

1.1.2 ¿Por qué creen que es un lugar de interés económico-turístico?

1.1.3 Ubicar la Isla 132 en un mapa de la ciudad de Neuquén.

1.1.4 Realizar un croquis de la misma. Búsqueda de datos en el municipio sobre historia y proyectos políticos-económicos de esta Isla.

1.1.1 Al llegar a la isla 132 pensamos que nos vamos a encontrar con un paisaje muy agreste pero natural, donde se combina lo terrestre con lo acuático. Seguramente observaremos una gran variedad de animales como de plantas (tamariscos, ovilleros, algunos arbustos enanos entres otros) ya sean terrestres, como acuáticos y animales aéreos.

No hay que olvidar que si el hombre ha tenido acceso a este lugar, debe haber ciertas modificaciones, por lo tanto creemos que no debe ser 100% natural.

En cuanto al relieve pensamos que no es llano y que el suelo es heterogéneo, con esto queremos decir que quizás debe ser en parte arenoso y en otro arcilloso combinado con salitre por estar junto al río Limay.

clip_image008Por último, de acuerdo a la época que vamos a ir pensamos que el clima con el que vamos a encontrarnos es de tipo continental, con estación templada teniendo en cuenta la época del año que realizaremos la visita.

1.1.2. Creemos que es un lugar de interés económico – turístico primero porque se ubica dentro de la provincia del Neuquén, provincia en la que se desarrolla una gran variedad de actividades. Es la zona petrolera y gasífera más importante de Argentina. Además produce energía eléctrica (principalmente hidroeléctrica) del país, con centrales en los embalses Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, El Chocón, Planicie Banderita y Alicurá. Otro sector importante es la fruticultura con producciones de manzana, peras, durazno, ciruelas, zarza parrilla y guindas, especialmente en la zona del alto valle de Río Negro. En esta misma zona se está produciendo uva y vino blanco fino. Una de las actividades que más crecimiento ha tenido en estos últimos años es el turismo especialmente en la zona cordillerana y tanto en temporada estival como invernal.

Por lo mencionado anteriormente, para nosotras el turismo es un recurso posible en esta zona, puede ser por varias cuestiones. Por un lado, por su ubicación, ya que está lindando al Río Grande y además ahora conectado por un puente. El río Grande, el balneario de la ciudad de Neuquén, y los clubes que se encuentran en esta zona, son visitados por gran parte de la población no solo de la Ciudad de Neuquén, sino también de la ciudad de Cipolletti en época estival.

Por último diremos, que la Isla debe proveer de un lugar para el descanso, ya que con solo pensar en la naturaleza, lejos de la contaminación y rodeada de agua muy transparente, estaríamos en condiciones de unas vacaciones ya. Ahora bien, todo esto es redactado dejando volar la imaginación, porque no podemos dejar de ser concientes de que alrededor de la isla 132 circula un gran proyecto llamado “Paseo de la Costa”, que poco tiene que ver con conservar la naturaleza; desde nuestro punto de vista.

1.1.3 Mapa de la ciudad del Neuquén.

clip_image010[4]

1.1.4 Croquis de la ciudad del Neuquén. Final del formulario

clip_image012[4]

clip_image014[4]

2. Desarrollo de la actividad previa a la salida.

· Material recabado luego de la visita al Subsecretaria de Turismo del Neuquén.

· Material recabado de la página cordineu.gov.ar.

· Municipalidad de la ciudad del Neuquén.

clip_image015[4]

2.1 La construcción de un sueño para los neuquinos.

clip_image017[4] clip_image019[4] clip_image021[6] clip_image023[4]

De esta forma es la presentación en la página: cordineu.gov.ar, que nos dieron a conocer en Secretaria de turismo, Pareciera ser que todos los neuquinos estuvieran en total acuerdo de las transformaciones que se están realizando en la Isla 132, la página da a entender que es un sueño anhelado y muy esperado por todos los habitantes.

Ahora bien, luego de haber leído y observado el lugar, llamado “el paseo de la costa” nos preguntamos:- ¿Este proyecto es un deseo de toda la población o de sólo unos pocos?

2.1.1 Proyecto Paseo de la costa.

2.1.2 Objeto.

El gobernador de la Provincia del Neuquén Don Jorge O. Sobisch y el Intendente de la ciudad de Neuquén Don Horacio Quiroga, lograron en la conformación de una Sociedad del Estado que se materialice el proyecto más ambicioso y esperado para la Ciudad: EL PASEO DE LA COSTA.

La Corporación para el Desarrollo Integral de Neuquén, CORDINEU S.E., formalmente integrada en partes iguales por Provincia y Municipio, constituye una herramienta concreta para poner en marcha en el área costera de la Ciudad Capital del Neuquén un estratégico proyecto urbano, actuando sobre políticas de estado, potenciando esfuerzos y desechando sectarismos.

La Corporación tendrá como finalidad generar la integración de los ríos Neuquén y Limay en su confluencia, posibilitando la generación de un polo de desarrollo autosustentable basado en el turismo mediante la implementación de un programa integral de desarrollo vial y de servicios que incluya la reestructuración urbana de los sectores a beneficiar.

La Corporación lleva adelante un modelo de gestión innovador, no sólo en los procedimientos de concertación entre el sector público y privado, sino también en la ocupación del suelo y el espacio público y en la realización de significativas obras de infraestructura en un área subutilizada.

Composición el Directorio.

El directorio está compuesto por cuatro miembros: dos designados por el Ejecutivo Provincial y dos en representación del Capital Municipal designados por el Organo Ejecutivo Municipal de Neuquén.

La presidencia corresponde a uno de los integrantes del Directorio, ejercida en este período por el municipio y a cargo del Sr. Cesar Gass.

Directores

Presidente:

Sr. César Gass

Vicepresidente:

Ing. Viviana Pesek

Directores Titulares:

Cr. Marcelo Raimondo

Arq. Aldo Babaglio

Estatuto social.

La Sociedad tendrá por objeto planificar, explotar, proyectar y ejecutar, por sí o por contratación de terceros, en coordinación con la Municipalidad de Neuquén, el desarrollo integral del Proyecto denominado "Paseo de la Costa" mediante la implementación de un programa integral de desarrollo vial y de servicios que incluya la reestructuración urbana de los sectores a beneficiar en la ribera de los ríos Limay y Neuquén y terrenos adyacentes que se incorporen al mismo. Pudiendo a tal fin: a) comprar, vender, permutar, alquilar y/o ceder toda clase de bienes, sean ellos muebles o inmuebles, realizar todo contrato o acto sobre ellos; b) aceptar donaciones y/o legados, con o sin cargo; c) otorgar poderes especiales o generales, estar en juicio como actora o demandada o en cualquier otro carácter ante cualquier fuero o jurisdicción, inclusive del extranjero, y hacer uso de todas las facultades procesales para la mejor defensa de sus intereses; d) gestionar ante los poderes públicos concesiones, permisos, autorizaciones, licencias, privilegios, exenciones de impuestos, de tasas municipales, de gravámenes por recargo de importación y cuantas más facilidades sean necesarias o convenientes a los efectos de posibilitar el cumplimiento de su objeto social; e) dirigirse, gestionar o contratar en forma directa con municipios y organismos nacionales, provinciales o municipales, del país o del exterior; f) conformar uniones transitorias de empresas, promover o constituir nuevas sociedades o formar parte de las ya existentes, contratar con ellas o convenir todo tipo de unión o cooperación lícita, asociarse bajo cualquier forma, dentro de los límites establecidos por el artículo Tercero de la Ley 20.705, adquirir y transmitir bienes a cualquier título que fuere; g) contratar o realizar por sí, por terceros o asociada a terceros la prestación de todo tipo de servicios, asesoramientos, transferencias de tecnología, gerenciamiento de proyectos, supervisión, dirección de obras, auditorias, locaciones de obra, proyectos y construcciones de toda clase, ejercer representaciones, mandatos, comisiones, establecer agencias, consignaciones, gestionar negocios, administrar bienes o fondos propios o ajenos; h) recibir, gestionar, aceptar, cancelar y modificar préstamos, financiaciones e inversiones de entidades públicas, bancos oficiales, privados y extranjeros de cualquier clase, y en especial tomar créditos de organismos multilaterales de crédito del país y del exterior; i) Actuar en cualquier carácter en operaciones de fideicomiso, leasing y fondos comunes previstos en la legislación vigente; j) otorgar concesiones totales o parciales de sus obras o servicios en las áreas territoriales que sean puestas bajo su control, sea por transferencia directa de los inmuebles o por autorización expresa para tales fines. La enumeración precedente es meramente enunciativa, no taxativa. En consecuencia, la Sociedad podrá realizar cuantos actos lícitos fueran necesarios o convenientes para el cumplimiento de su objeto, en el modo y la forma establecida en las leyes de la Nación, de la Provincia, en las Ordenanzas Municipales y en el presente Estatuto. Artículo Quinto: Para el cumplimiento de sus fines CORDINEU S.E. tiene las siguientes atribuciones: a) aprobar su estructura orgánica y funcional; b) dictar sus reglamentos internos de administración y las normas relativas a su control y auditoria interna, régimen de pagos, adquisiciones, contrataciones y, en general, para las demás inversiones y erogaciones; c) designar, contratar, promover, retrogradar, trasladar, suspender o separar de sus cargos al personal empleado de la Sociedad, cuya relación jurídica con ella se regirá en todo momento por las normas del derecho laboral común o del derecho civil, según sea la modalidad de prestación de sus servicios, con exclusión expresa del derecho administrativo. Asimismo fijará los sueldos y demás retribuciones al personal al que se la faculta a designar o contratar según lo establecido precedentemente. Tales previsiones no serán aplicables en relación a los miembros del Directorio y al personal adscripto por los socios, el que se seguirá rigiendo por las normas administrativas pertinentes.

Dirección y Administración de la Sociedad:

La dirección y administración de la Sociedad, mientras no se altere la composición social originaria, estará a cargo de un Directorio compuesto por cuatro (4) miembros titulares, dos (2) en representación del capital social Provincial y dos (2) en representación del capital social Municipal, pudiendo la Asamblea elegir igual o menor números de suplentes, los que se incorporarán al Directorio por el orden de su designación, en caso de ausencia o impedimento de alguno de los Directores Titulares. El término de los mandatos será por tres (3) ejercicios pudiendo ser reelegidos sin limitación. Artículo Décimo: El primer Directorio estará compuesto por dos (2) Directores en representación del Capital Social Provincial, designados por el Poder Ejecutivo Provincial y dos (2) en representación del Capital Social Municipal, designados por el Órgano Ejecutivo Municipal. La primer Presidencia del Directorio corresponderá a uno de los Directores representantes del Capital Social Municipal, con la conformidad expresa de los Directores representantes del Capital Social Provincial, ejerciendo dicho mandato durante un (1) ejercicio. Artículo Décimo Primero: Mientras el Directorio esté integrado exclusivamente por representantes del Estado Provincial y de la Municipalidad de la ciudad de Neuquén, la Presidencia se alternarán cada un ejercicio, de tal modo que si el período anterior fue presidido por el representante del Estado Municipal, el siguiente lo será por el representante de la Provincia del Neuquén. Asimismo, si el ejercicio de la Presidencia corresponde al representante de un sector, la Vicepresidencia corresponderá al representante del otro. Luego del primer mandato la Asamblea designará a los Directores Titulares y entre estos nombrará Presidente y Vicepresidente, respetando la citada alternancia de mandatos.

2.1.3. El plan.

El primer paso de CORDINEU S.E. es la concreción del Master Plan del Paseo de la Costa que logrará formular un proyecto que transformará la Ciudad de Neuquén hacia una nueva centralidad, creando una nueva relación entre el río, la Ciudad y sus habitantes.

La evolución de este proceso de transformación en la Ciudad de Neuquén, permitirá promover novedosos programas de usos y originales instrumentos de producción y planeamiento, los cuales posibilitarán a su vez una nueva y exitosa relación dentro de la ciudad y con las ciudades cercanas, sin fronteras, ni limitaciones políticas, basándose fundamentalmente en estratégicos objetivos: conseguir el crecimiento y el desarrollo económico y social a partir de la rehabilitación urbana del área ribereña.

Observamos, entonces, que el nuevo paisaje a crear con esta intervención, estará interrelacionado a distintos niveles con una red urbanística y ambiental mayor, el cual le dará sentido incluso a cada nuevo sitio a emplazar y donde el programa de usos a desarrollar integrará a la zona ribereña de la ciudad de Neuquén a una estrategia territorial amplia, más allá de las fronteras de la ciudad.

El ambicioso Plan generará una nueva relación urbana del río con la ciudad de Neuquén, a través de un paseo público costero sobre dos ríos, el Limay y el Neuquén, promoviendo un nuevo recurso recreativo, turístico y residencial de escala regional. La iniciativa en marcha, permitirá incorporar cientos de hectáreas a la ciudad a través de extensos circuitos de parques, ramblas, bici sendas y paseos costeros peatonales y generar nuevas zonas de residencia en el área de la Confluencia resueltas en variadas tipologías, manteniendo siempre el carácter paisajístico del terreno de las antiguas chacras e incluso con la posibilidad de desarrollar en ellas la producción de micro emprendimientos turísticos, agrícolas y artesanales.

La propuesta prevé el uso público de la isla 132, proyecta un gran parque temático, rodeado de los clubes y balnearios tradicionales y destinado a nuevas actividades sociales, culturales y productivas, e incorpora, en una extensión de 50 hectáreas y acondicionado con los más rigurosos criterios ambientales, dos singulares obras de arquitectura que se constituirán seguramente en los símbolos modernos de la capitalidad, un museo de las ciencias y un centro de exposiciones y convenciones para la información de la actividad patagónica.

Ambos proyectos incluidos en un territorio de gran belleza natural y cercanos a la margen del Limay estarán localizados sobre terrazas públicas de gran tamaño, consolidando un amplio paseo integrado a otras zonas de descanso y a un importante sector de servicios destinados al uso turístico, empresario y de hotelería.

Esta es también la oportunidad de alentar a las nuevas generaciones a radicarse definitivamente en la Provincia y en la Ciudad de Neuquén a través de un ambicioso proyecto urbano y social, estratégicamente orientado a través de una iniciativa de sectores gubernamentales y privados interesados en producir un nuevo y claro signo de la potencialidad de las ideas, el trabajo y la inversión económica productiva en nuestro País.

Superficie del Master Plan:

Totales 598 ha.

Privada 507 ha.

Pública 91 ha.

2.1.4 Área completa del Master Plan.

clip_image025[4]

2.1.5 ÁREAS DEL MASTER PLAN

clip_image027[4]UNIDAD 131– Gatica-Olascoaga
Área destinada a la localización de zonas residenciales de baja densidad, sectores de balneario público, áreas de paseos públicos al aire libre y un parque lineal para actividades deportivas y recreativas.

SUPERFICIE TOTAL: 30 ha
· Balnearios Públicos a escala regional
· Parques
· Paseos Peatonales
· Infraestructura de Servicios
· Defensas Costeras de

UNIDAD 132 – Isla 132
Área destinada a la localización de equipamiento comercial, hotelero, equipamiento administrativo privado, equipamiento urbano cultural, museo, centro de convenciones, equipamiento recreativo deportivo, parque público y urbano.

clip_image029[4]SUPERFICIE TOTAL: 52 ha

· Sede Cordineu
· Centro Convenciones
· Teatro Abierto
· Club Deportivo Náutico
· Centro de Empresas
· Centro Comercial y Gastronómico
· Museo Temático
· Parques
· Paseos Peatonales
· Infraestructura de Servicios
· Defensas Costeras.

UNIDAD 133– Bahía

clip_image031[4]Área destinada a la localización de equipamiento recreativo, deportivo, náutico, residencial de alta, mediana y baja densidad, equipamiento comercial, mercado de venta, distribución y difusión de los artículos regionales, y a la localización de un equipamiento para un parque urbano.
SUPERFICIE TOTAL: 104 ha

Þ Conjunto de Viviendas Paseos Fluviales · Parques
· Bahía · Paradores en sectores de balneario · Paseos Peatonales
· Equipamiento Urbano · Balnearios Públicos a escala regional
· Infraestructura de servicios · Clubes Sociales Deportivos
· Defensas Costeras · Mercado de Abastecimiento de escala local,
· Viviendas Unifamiliares Multicines y Comercios. · Conjunto de Viviendas multifamiliares

Þ clip_image033[4]UNIDAD 134– Parque Residencial Costero
Área destinada a la localización de residencia permanente o transitoria de baja densidad. Se permiten urbanizaciones especiales tipo barrio cerrado, con residencias unifamiliares y multifamiliares, con sus áreas complementarias social y deportiva.
Se localizará en esta área , residencia de alta densidad con localización particularizada, con usos complementarios.
El área prevé sectores diferenciados para el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales. Dichos sectores están determinados por los usos pre-existentes de clubes sociales y deportivos.
El distrito localiza dentro de la zona un área específica para un desarrollo turístico con la localización de un hotel 5 estrellas, áreas deportivas anexa y apart hotel tipo dormis dentro de la zona turística.

Þ Se complementa con un Parque Corredor Costero con espacios de recreación y balnearios públicos con usos complementarios de comercio y gastronomía.
SUPERFICIE TOTAL: 198 ha

· Viviendas Unifamiliares · Paseos Peatonales
· Balneario público al sur del Club Alemán · Hotel 5 estrellas
· Infraestructura de Servicios · Defensas Costeras
· Paradores en Balnearios · Parques

clip_image035[4] UNIDAD 135– Parque Residencial Agrario
Área que prevé el desarrollo de usos mixtos, destinada a la localización de sectores de residencia de densidad media y densidad baja, con tipología de vivienda individual sobre lote propio y en urbanizaciones especiales tipo barrio cerrado. Los usos mencionados se desarrollarán junto con actividades de producción agraria primaria.
SUPERFICIE TOTAL: 214 ha

2.1.6 Norma reguladora.

El día jueves 8 de Julio de 2004, el Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de Neuquén aprobó la norma reguladora del Paseo de la Costa.

Esta ordenanza tiene por objeto la regulación urbano ambiental de la Zona General de Gestión Especial denominada “Paseo de la Costa”, delimitada por la zona comprendida por las calles Gatica, Avda. Olascoaga, Río Negro, Linares, Boerr, Obrero Argentino, El Chocón, Paimún, Tte. Gral. Richieri y A. de Aguada. La norma aprueba como Plan Maestro Urbano Ambiental de la zona mencionada y aprueba como documentación técnica complementaria del Plan Maestro la contenida en los siguientes anexos:

>ANEXO I: Plano Catrastral Zona General de Gestión Especial Paseo de la Costa.

>ANEXO II: Plan Maestro.

>ANEXO III: Delimitación de Distritos y Zonas del Proyecto.

A los efectos de la gestión del Paseo de la Costa, Cordineu S.E. ejerce las facultades de coordinación urbanística general, incluyendo los aspectos relativos al equipamiento, los arquitectónicos, los ambientales, de planeamiento y ejecución del Plan Maestro, que le fueran atribuidas por la Ordenanza Nº 8976. En el ejercicio de estas facultades acuerda estrategias y programas de gestión urbana ambiental con actores públicos y privados, a través de convenios de acción concertada.

La ordenanza faculta a Cordineu S.E. para formular ante el Órgano Ejecutivo Municipal el pedido de declaración de utilidad pública, con fines expropiatorios, de las parcelas del dominio privado que fuesen necesarias para la gestión del área, para su posterior elevación a la Legislatura Provincial.

Asimismo, faculta a Cordineu S.E. para otorgar permisos de uso y ocupación sobre la Zona Parque Corredor Costero; y podrá gestionar ante los organismos competentes los permisos de uso y ocupación cuando se involucren parcelas que requieran un permiso especial.

Para llevar adelante el Plan Maestro, Cordineu S.E. privilegia la metodología de “Acción Concertada”, a través de convenios de acción concertada, reglamentación, modificaciones del Plan Maestro y aprobación de proyectos de modificación del Plan Maestro.

En cuanto al equipamiento urbano definido en el Plan Maestro, se destaca que es ejecutado por Cordineu S.E. a través de presupuestos propios o públicos delegados, o bien a través de las condiciones que imponga a los emprendedores. Todo proyecto que se pretenda ejecutar dentro del área del Paseo de la Costa debe ser presentado previamente a Cordineu S.E., para que ésta le otorgue un visado de calidad de diseño urbanístico.

Los propietarios de las tierras afectadas a la zona del paseo, están obligados a transferir al dominio del Municipio el 25% de la superficie total de cada parcela. Dichas tierras tendrán como destino solventar las obras de infraestructura y urbanización previstas en el Plan Maestro, siendo administradas por Cordineu S.E. en carácter de unidad ejecutora del mismo. En el caso de no llevarse a cabo las obras en el plazo de 10 años de efectuada la cesión, dicha cesión será anulada y retrocedido el dominio pleno al titular de la parcela.

Dentro de las normas específicas la ordenanza establece los siguientes distritos que a su vez se encuentran divididos en zonas:

>Distrito 131 – “Balnearios”

·Zona 131-1:Recreativa y deportiva costera.

·Zona 131-2:Urbanización parque urbano.

·Zona 131-2a: Urbanización parque natural.

·Zona 131-3:Recreativa costera, balneario público.

·Zona 131-4:Residencial de baja densidad.

·Zona 131-5:Residencial de media y baja densidad.-

>Distrito 132 – “Isla 132”

·Zona 132-1: Administrativa.

·Zona 132-1a: Emplazamiento de la sede de Cordineu S.E.

·Zona 132-2: Comercial y equipamiento hotelero.

·Zona 132-3: Equipamiento cultural, equipamiento recreativo y esparcimiento.

·Zona 132-4: Equipamiento deportivo social.

·Zona 132-5: Urbanización Parque Natural.

·Zona 132-6: Recreativa deportiva costera y balneario.

·Zona 132-7: Recreativa deportiva costera y balneario público.-

>Distrito 133 – “Bahía”

·Zona 133-1a: Recreativa y balneario público.

·Zona 133-1b: Recreación nocturna y gastronomía.

·Zona 133-1c: Deportiva, recreativa y cultural.

·Zona 133-2a: Residencial de baja densidad.

·Zona 133-2b: Residencial de media y baja densidad.

·Zona 133-2c: Residencial de alta densidad.

·Zona 133-3a: Residencial con comercio complementario, oficinas y estudios profesionales.

·Zona 133-3b: Centro comercial y recreativo.

·Zona 133-4: Parque urbano con estacionamiento para el sector.

·Zona 133-5: Parque urbano con equipamiento urbano y deportivo.-

>Distrito 134 – “Parque Residencial Costero”

·Zona 134-1:Residencial de baja y media densidad.

·Zona 134-2:Parque Corredor Costero.

·Zona 134-3:Residencial localizada.

·Zona 134-3a: Recreativa y deportiva.

·Zona 134-4:Parque Turístico hotelero.

·Zona 134-5:Balneario público y usos complementarios.-

>Distrito 135 – “Parque Residencial Agrario”

·Zona 135-1: Residencial y comercial.

·Zona 135-2a: Residencial y agraria.

·Zona 135-2b: Residencial.

·Zona 135-3: Agro - Industrial.-

2.1.7. Imagen de las futuras Obras.

clip_image037[4] clip_image039[4]

Obra: Sede Cordineu – Isla 132 – Neuquén Capital

Plazo de obra: 120 días corridos

Representante Técnico: Ing. Miguel Elías

Empresa Constructora: ROQUE MOCCIOLA S.A

Ejecuta: Cordineu S.E

La Sede de Cordineu funcionará como la sede administrativa de la Corporación. La misma se ubica en el sector sudoeste de la Isla 132, es decir en el área donde se accede desde la calle Río Negro.

El edificio consta de dos plantas, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

·Planta baja:

-Hall público

-Micro cine

-SUM

-Sanitarios

-Recepción Area Técnica

-Gerencia Técnica

-Oficina Técnica Superficie Total: 445,74 m2

·Planta alta:

-Secretaria Presidencia

-Presidencia

-Vicepresidencia

-Sala de Reuniones

-Gerencia / Area Legal

-Archivo

-Toilette

Apertura de calles en la isla 132

clip_image041[4] clip_image043[4]

1)"Preparación para calle interna en la Isla 132 - Limpieza y Saneamiento general del terreno"

a. Limpieza y desbroce del terreno de la traza de la calle

b. Perfilado de la traza

c. Terminación superficial y compactación

2)"Construcción de terraplenes para calle interna en la Isla 132"

La calle interna consta de dos calzadas de 7.00 metros de ancho y una longitud de 1.100 metros, además lleva un cantero central de 5.00 metros.

La terminación superficial del terraplén se realizó de una capa de material granular de un espesor de 10 cm y un ancho de 7.00 metros por cada trecho.

3) "Terraplén para la consolidación de traza rotonda 1 y calle acceso a boulevard de la Isla 132"

Plan general de forestación definido para la

isla 132 – forestación del boulevard principal de la isla

132 – I etapa

clip_image045[6] clip_image047[6]

Pavimentación de calles.
ARCA Y RÍO NEGRO Y DEPAVIMENTACIÓN DE CALLES PURMAMARCA Y RÍO NEGRO Y DERIVADOR DE TRÁNSITO EN ACCESO A PUENTE Obra: “Pavimentación de calles del

clip_image049[6] clip_image051[6]

Obra: “Pavimentación de calles Purmamarca y Río Negro (tramo Purmamarca – Democracia) derivador de tránsito en acceso a puente – Primera Etapa.

Plazo de Ejecución: 180 días corridos

Representante Técnico: Ing Lucio A. Crespo

Empresa Constructora: CIMALCO NEUQUEN S.A

Ejecuta: CORDINEU S.E

Convenio: Municipalidad de Neuquén - Gobierno de la Provincia del Neuquén

Comenzando en la intersección de Avenida Olascoaga con calle Purmamarca se pavimentará esta última en sus dos primeras cuadras hasta la intersección con calle Río Negro, continuando la Obra por calle Río Negro hacia el sur hasta su encuentro con calle Democracia.

La tipología de estas calles tiene características particulares en cuanto al solado de la calzada a pavimentar, que se resolverá mediante un pavimento de bloques de hormigón intertrabados; la calle Río Negro tendrá además características geométricas que diferencian las áreas de estacionamiento mediante dársenas específicas sobre el lado Este de la misma y las áreas de circulación mediante una calzada de 9,00 metros de ancho.

En la intersección con el acceso al Puente existente se proyectará un distribuidor para permitir, fundamentalmente, un acceso controlado a la Isla 132 y la posibilidad de giros y retorno por calle Río Negro, dado que en cierta época del año o bien por eventos especiales puede limitarse el uso de calle Democracia al uso peatonal exclusivamente.

“I ETAPA DE LA OBRA DE DEFENSA CONTRA INNDACIONES SOBRE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO LIMAY EMPLAZADA EN LA ISLA 132, ENTRE LAS CALLES RIO NEGRO Y LINARES”.

clip_image053[6] clip_image055[4]

Obra: Defensa contra inundaciones sobre la margen izquierda del Río Limay emplazada en la Isla 132 - I etapa.

Financiamiento: Fideicomiso de Infraestructura Hídrica de Nación

Plazo de Ejecución: 150 días corridos

Representante Técnico: Ing. Mario Corradi

Empresa Constructora: TRAUCO S.R.L

Ejecuta: CORDINEU S.E

Convenio: Gobierno de la Provincia del Neuquén – Secretaría de Obras Públicas de la Nación.

Situación Actual

La margen de la Isla 132, adyacente al cauce principal del río Limay, posee una defensa contra erosión que se extiende por 770 metros y está conformada por 18 espigones. Los primeros cinco espigones tienen en planta una forma de L y los trece restantes son rectos. Los mismos presentan, en distinta magnitud, un grado de deterioro debido al arrastre del material constitutivo por efectos de la corriente.

Obra en ejecución

La obra se llevará adelante con financiamiento del Fondo de Fideicomiso de Infraestructura Hídrica de Nación a través de un Convenio Nación – Provincia y un Mandato Acuerdo Provincia – CORDINEU SE por el cual la Provincia delegó en la Corporación la ejecución de la misma.

CORDINEU SE, representado por la Sra. Presidente, firmó contrato con la Empresa Trauco SRL para la ejecución de la obra, como resultado de una licitación privada.

La obra prevé entre los espigones 1 y 9 trabajos de excavación y relleno que permitan perfilar el talud de la costa. Luego se colocará, entre espigones, un relleno de material granular que cumplirá la función de filtro de las aguas provenientes de la napa.

Sobre el filtro se colocará una cubierta flexible consistente en una manta de geotextil con bloques de hormigón simple adheridos.

El espacio entre bloques se rellenará con suelos cubiertos de pastos, por encima del nivel de agua. Se prevé la instalación de un sistema de riego en el coronamiento de la defensa consistente en aspersores emergentes, cañerías y un sistema de bombeo.

Entre los espigones 9 y 18 los trabajos previstos comprenden la excavación y relleno que permitan perfilar el talud de la costa y la colocación de un revestimiento de material granular.

Esta obra permitirá sentar las bases para la ejecución de la rambla peatonal lindera a la costa del río Limay, y dotará a toda la zona de mayor seguridad contra eventuales procesos de erosiones e inundaciones.

clip_image056

Proyecto de la ciudad del Neuquén.

clip_image015[5] 2.2. Conociendo la ciudad del Neuquén, sus actividades.

2.2.1. Ciudad de Neuquén

clip_image058[4]Con sus 250.000 habitantes, la ciudad de Neuquén es el centro de servicios más grande de la Patagonia. Se constituye, además, en el mayor punto de concentración político, administrativo y económico: más allá de ser la capital provincial, es indudablemente la capital de la región. Lógicamente, es el nudo de comunicaciones viales, aéreas y ferroviarias de mayor movimiento de la Patagonia. Por ser una ciudad netamente de servicios, el turista tiene una escala obligada, convirtiendo a Neuquén en un virtual centro de distribución de corrientes turísticas que van a sus destinos finales de la cordillera. en el Corredor de los Lagos de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

La Avenida Argentina hacia el sur. Al fondo el río Limay

clip_image060[4] Centro de la ciudad - Monumento a José de San Martín

El perfil de ciudad de servicio en los últimos años se vio reforzado por la irrupción de cadenas supermercadistas nacionales e internacionales, las que a través de sus inversiones potenciaron su desarrollo, adosándole una nueva faceta, como lo es la habilitación de nuevos complejos de entretenimientos para la familia.

clip_image062[4]Actualmente se trabaja en la construcción de la Avenida Costanera desde la confluencia del Neuquén y el Limay, hasta el final de la Olascoaga, un proyecto prevé la construcción de una costanera fluvial con reductos gastronómico y hoteles, estos últimos para ampliar la actual oferta de 2.000 plazas. Otros proyectos en los que se está trabajando intensamente es la

Construcción del Museo de Bellas Artes, Nueva Terminal de Ómnibus y Museo Paleontológico.

2.2.2 Río Limay:

Al sur de la ciudad el se encuentra el cristalino río Limay hace las delicias de los bañistas en verano. La contrastante combinación de colores de sus costas, con acantilados sobre las bardas en la margen derecha y el verde de las islas y chacras en la margen izquierda lo convierten en un clip_image064[4]paisaje imperdible.

El río Limay a su paso por Neuquén

clip_image066[4]

Lago Mari Menuco a 40 kilómetros de la ciudad Neuquén

2.2.3 Balcón del Valle:

El turista en tránsito, durante su estadía en la ciudad pude acceder a varias opciones, entre las que se destacan la visita al Balcón del Valle, ubicado en las proximidades de la Plaza de las Banderas ( en el extremo norte de la Avenida Argentina- arteria principal) es un escenario natural desde el cual el visitante puede observar el curso inferior del río Neuquén, el trazado de las chacras de la zona y la ciudad de Cipolletti de la vecina provincia de Río Negro.

Este es el lugar adecuado para interpretar la formación del valle a través de las erosiones producidas por las aguas del río durante millones de años. Así es como se diferencian claramente dos zonas. La primera perteneciente a las bardas (sierras de baja altura compuestas en su mayoría por rocas sedimentarías y arenas de color rosado/rojizo), con sus arbustos de baja altura y su paisaje semidesértico, y el valle cubiertos de árboles, fruto del riego artificial y de los ricos sedimentos que el río ha depositado en él.

2.3. Relieve

Se distinguen dos zonas principales: el oeste montañoso, con abundantes lluvias, lagos y vegetación; y la parte oriental propia de la meseta patagónica, con pocas precipitaciones y muy árida.

Principales accidentes geográficos:

Volcanes Cerros Sierras

clip_image068[4]Domuyo 4.709 mts Chapelco 2.394 mts Trocomán

Lanín 3.776 mts Machete 2.260 mts Huantraico

Tromen 3.978 mts Mocho 1833 mts Negra

Copahue 2.970 mts Chihuidos 1.303 mts AucaMahuida 2.253 mts

2.4. Economía

2.4.1. Fruticultura:

Hacia el este de la provincia, en los valles de los ríos Neuquén y Limay, adquiere gran importancia el cultivo fruti hortícola intensivo, desarrollado mediante el riego artificial con acequias y canales. Las manzanas y peras ocupan el primer lugar, seguidas por los duraznos, ciruelas y guindas. También es de consideración la producción de alfalfa y hortalizas.

2.4.2. Ganadería:

Principalmente ganado lanar y la explotación es de tipo trashumante. Se traslada el ganado de un lugar a otro para aprovechar los pastos en invierno y verano. El ganado ovino se despliega en el centro y sur, principalmente. En el norte de la provincia las explotaciones ovinas se caracterizan por tener menor número de cabezas. En esta zona y en el centro también se encuentra ganado caprino. El ganado vacuno se encuentra en la precordillera y cordillera sur, donde los valles ofrecen un clima un poco más templado.

2.4.3. Hidrocarburos:

La Cuenca Neuquina -que también abarca parte de las provincias de Río Negro, La Pampa y Mendoza- es la zona petrolera y gasífera más importante del país, produce el 39% del total de petróleo de Argentina. El yacimiento gasífero de Loma de la Lata posee reservas comprobadas de 306.460 millones de m3, es el más grande del país, y aporta casi el 40% del gas producido en el país. Con motivo de esta gran producción, fueron construidos oleoductos y gasoductos para el transporte hacia otras áreas de Argentina, e incluso hacia el vecino país de Chile.

2.4.4. Producción de energía:

Sobre los ríos Limay y Neuquén se han levantado centrales y represas ( Piedra del Águila, Pichi Picún Leufu, El Chocón, Arroyito, Planicie Banderita ) destinadas a la producción del 47 % de la energía hidroeléctrica producida por el país.

Nombre

Potencia MW

Detalle

Alicura

1.000

Sobre río Limay

Piedra del Aguila

1.400

Sobre río Limay

Chocón

1.200

Sobre río Limay

P. Banderita

450

Sobre río Limay

Pichi Picún Leufu

252

Sobre río Limay

Otros

1900

-

Chihuido I

852

Proyectada

Chihuido II

377

Proyectada

Seg. Angostura

120

Proyectada

Michihuao

621

Proyectada

Senillosa

101

Proyectada

Plottier

101

Proyectada

Collon Cura

376

Proyectada

2.4.5. Industria:

Si bien su máxima concentración se encuentra alrededor de la ciudad capital, tiene en otras localidades importantes manifestaciones, como la industria cementera en Zapala. La minería alcanza un alto nivel de desarrollo en el noreste provincial, mientras en el oeste la actividad económica principal está relacionada con la explotación forestal y los aserraderos.

2.5. DINÁMICA Y CAMBIOS MORFOLÓGICOS DEL RÍO LIMAY

En primer término examinaremos las características que presenta la cuenca del río para poder comprender las variaciones que ha presentado a lo largo de su historia hidrológica. Estas variaciones se han producido no sólo por causas propias de su dinámica natural, sino también por efecto de la acción humana. Cada variación registrada podrá observarse en la serie de imágenes comentadas que acompañan este informe.

2.5.1. Cuenca del río Limay

El río Limay nace en la Cordillera de los Andes y drena un área de aproximadamente 56.000 Km2 (AIC, 1998). Su cuenca activa se ubica en el sector suroeste de la provincia del Neuquén y recorre el resto del área como río alóctono, es decir sin recibir aportes de ningún afluente. Su régimen depende de las características y condiciones climáticas de la zona de alimentación. El clima de la región está fuertemente influenciado por la presencia de la Cordillera de los Andes que actúa como barrera orográfica para la entrada de los vientos húmedos provenientes del anticiclón del Pacífico. Producto de ello, el área de la cuenca presenta un importante gradiente longitudinal en el sentido de los vientos predominantes, pasando de zonas muy húmedas en el sector cordillerano a condiciones de aridez muy marcadas en el sector este de la cuenca, coincidente con la confluencia de los ríos Limay y Neuquén.

A raíz de las condiciones climáticas de la cuenca alta, presenta un régimen pluvionival que se manifiesta a través de una doble onda de crecida, una en invierno dependiente de las lluvias, y otra en primavera originada por el deshielo de las nieves invernales del sector cordillerano.

La historia hidrológica del río Limay muestra que, con frecuencia, éste manifestaba grandes crecientes que provocaban la inundación de amplios sectores del valle. Entre las más significativas se pueden mencionar las ocurridas en: 1899 cuando se registró en Paso Limay un caudal de 5.040 m3/s; la de 1915 llegó a 4.740 m3/s; en 1937 fue de 5.500 m3/s; y en 1958 de 4.700 m3/s (AIC, 1998).

Estas crecientes son prueba del dinamismo del río y provocaban considerables daños en los cultivos y en los primeros asentamientos poblacionales, localizados a lo largo de todo el valle del Limay y el Negro. El río cambiaba con frecuencia su forma y trazado, se activaban los brazos de crecida, se erosionaban costas y se incrementaban los caudales de ciertos brazos, a la vez que otros paulatinamente se abandonaban. Así, a partir de crecidas y marcados estiajes se modifica naturalmente el diseño individual del cauce.

La construcción de las obras de El Chocón-Cerros Colorados cambia significativamente el régimen natural del río, se regulan sus crecidas y se atenúan los estiajes a la vez que las erogaciones, aguas abajo de las represas, son controladas. De esta manera, con la regulación de los caudales y el bloqueo de los sedimentos, se producen importantes cambios en las condiciones naturales de los ríos: "Las variaciones en el régimen de los caudales naturales originados por las presas, son compensadas con cambios morfológicos en los cauces aguas abajo de las mismas (en la profundidad, ancho, sinuosidad, etc.) por lo que es dable esperar cierto período de inestabilidad (con erosión de márgenes, desplazamientos laterales y degradación o sedimentación del lecho), hasta que éstos alcancen un nuevo estado de equilibrio dinámico" (Pera, R. 1999).

Diversos cambios morfológicos y ambientales se producen en los ríos producto de la regulación de caudales, entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

· Un dique produce la reducción de la carga sedimentaria aguas abajo, así, el río, adquirirá una nueva carga a través de la erosión del cauce. El efecto neto de la construcción de un dique es tender a decrecer las descargas máximas y a consecuencia de esto se reduce el tamaño del canal, cambio que se evidencia claramente en el diseño de cauce de ambos ríos.

· El río regulado pierde su estiaje y sus períodos de crecida.

· "La atenuación de los caudales ha reducido considerablemente la frecuencia con que las aguas se extendían sobre las llanuras de inundación, y esto ha generado una paulatina degradación u obstrucción de los cauces pequeños y medianos. Por otro lado la propia actividad del hombre ha ido poniendo límites crecientes al escurrimiento activo en dichos cauces" (AIC, 1998).

· A partir de la década de los años ´70 se produce un importante cambio en el uso y apropiación de las tierras cercanas a los cauces. Tierras que anteriormente se inundaban cada año pasan a ser "seguras" para la ocupación y uso por parte del hombre. De este modo, la población gana cierta confianza al río y comienza a ocupar sectores cercanos al río.

2.5.2. Dinámica del cauce y modificaciones de las islas del río Limay

En su recorrido por el ejido de la ciudad de Neuquén, el río Limay presenta un diseño individual del cauce del tipo anastomosado, es decir, conformado por numerosos brazos separados por barras de arena y gravas, o islas estables y vegetadas, diseño característico de cursos con importante carga sedimentaria. Su cauce constituye la planicie de inundación, la cuál es muy ancha y poco profunda. El abandono natural de algunos de sus brazos es común y típico de este tipo de diseño ya que va cambiando su posición debido al movimiento lateral del lecho o avulsión. Este río, con un movimiento general hacia el sur, se encuentra actualmente recostado sobre la meseta rionegrina. Producto de esto es la presencia de geoformas fluviales tales como terrazas y brazos abandonados, los cuáles evidencian el desplazamiento del río sobre el relleno aluvial de los ambientes de depositación. Sobre estas geoformas se han localizado las plantas urbanas y áreas agrícolas de las ciudades de Neuquén, Senillosa y Plottier. La posición del río Limay, al igual que la del Neuquén, ha ido variando naturalmente a lo largo de su historia. Por otro lado, el taponamiento artificial, por parte del hombre, a partir de obras menores, ha provocado cambios morfológicos del cauce.

La dinámica y las transformaciones del río y sus islas se evidencian claramente al comparar las fotos correspondientes a diferentes años donde los brazos fluviales unen y dividen las tierras modificando el paisaje. En el mosaico aerofotográfico correspondiente al año 1935 (Fig.1) se observan numerosos brazos secundarios y de crecida, circulando el brazo principal por la margen sur y dejando claramente las tierras pertenecientes hoy a las islas 132, de la Gobernación y Chica al norte de dicho brazo. Como se ha dicho, estas islas, junto con las demás islas existentes sobre este río, se encontraban desde 1896 bajo administración de la Gobernación del Neuquén por decisión del Poder Ejecutivo Nacional.

2.5.3. Figura 1: Foto aérea correspondiente al año 1935

clip_image070[4]

A partir del año 1940 (Fig. 2) el material cartográfico muestra que el brazo que pasa al norte de la Isla 132 comienza a incrementar su caudal manteniéndose unidas la Isla 132 y la de la Gobernación hasta la década del ’50, aproximadamente.

2.5.4 Figura 2: Foto aérea correspondiente al año 1940

clip_image072[4]

En la fotografía del año 1958 (Fig. 3) se distinguen claramente las 3 islas (132, de la Gobernación y Chica) a la vez que para 1962 (Fig. 4) prácticamente se han unido la isla Chica y de la Gobernación. En este período es cuando el Poder Ejecutivo ratifica a las 132 islas, numeradas por la Comisión Inspectora de Marina, bajo la administración de la Provincia de Neuquén y deja constancia material de la transferencia a través de escritura pública. Asimismo las islas mantienen su posición en relación al brazo principal: al norte del mismo.

2.5.5 Figura 3: Foto aérea correspondiente al año 1958

clip_image074[4]

2.5.6. Figura 4: Foto aérea correspondiente al año 1962

clip_image076[4]

A partir de la década del ‘70 el brazo principal se ajusta a la posición que presenta actualmente, en parte producto de la regulación de los caudales producto de la construcción de las primeras represas, quedando prácticamente unidas las tierras correspondientes a la Isla de la Gobernación e Isla Chica (Fig. 5)

2.5.7. Figura 5: Foto aérea correspondiente al año 1972

clip_image078[4]

2.6. Observaciones finales del proyecto.

De los antecedentes analizados deseamos destacar el carácter definitivo de los límites.

No existe duda que al ser convencionales estos pueden modificarse pero -como hemos señalado- sólo por intervención de un nuevo acuerdo si se desea evitar conflictos o bien resolverlos.

Las acciones que les dieron origen han sido legitimadas al convertirse en Ley, y continúan siendo legítimas al mantener su vigencia. Los eventuales actos de ocupación de hecho ponen en juicio las respectivas normas que han estructurado el territorio neuquino.

El proceso de delimitación territorial ha producido una demarcación que no encuentra en la variación de su componente natural las causas de su eventual modificación. En consecuencia, el problema se traduce en una cuestión de posesión territorial, en apariencia arbitraria, por apropiación privada y no por causas de una delimitación que presente dudas de interpretación.

La demarcación en el terreno constituye la etapa final del proceso de delimitación y ella otorga materialidad sensible a la línea divisoria, que aún debe materializarse como acto acordado entre ambas jurisdicciones. De este modo, permitirá también ser reflejado en los documentos cartográficos sobre los cuales es trazada la línea divisoria.

Las alteraciones morfológicas y ambientales ocurridas por regulación del curso del río Limay y por su propia historia hidrológica, no afectaron el trazado original del límite, establecido -como hemos señalado- en la línea media del curso principal. En el caso de presencia de islas, cuando ellas fueran explícitamente cedidas por acto público, el límite las incluirá; significa que en ese tramo el límite no tomará como referencia el curso medio del río.

Sí bien se modificó la morfología de la originaria Isla 132 o de la Gobernación, y de la Isla Chica, por efecto de la regulación del caudal del río, ello no incide en el límite, tal como hemos pretendido dejar esclarecido.

Finalmente, resaltamos que la fórmula jurídica uti possidetis, ita possideatis, que significa "como poseéis, seguiréis poseyendo" (Rey Balmaceda, pág.54), principio aplicado para definir posesiones y pertenencias territoriales, no sería de aplicación en los casos detectados en las islas puesto que ya habría una delimitación precisa, una cesión, y un dominio primero nacional, luego provincial y más tarde municipal. En todo caso la ratificación de cesión de las tierras desde la jurisdicción nacional a favor de la provincia del Neuquén se basó en aquel principio. En el caso de la cesión, desde la jurisdicción provincial a la municipal, no sólo se materializó un cambio jurisdiccional sino también en el derecho real que posee el municipio sobre esos inmuebles. Dirimir esta cuestión conducirá a consultar otros antecedentes relativos a los casos.

Bibliografía

AIC, (1998). El control de las crecidas. Sistemas de emergencias hídricas y mitigación del riesgo. Cipolletti. Río Negro.

CIMINARI, Mabel et al., (2000). Asentamientos y conflictos ambientales en los valles inferiores de los ríos Neuquén y Limay. Proyecto de Investigación. Informe Final. Secretaría de Investigación, UNCo. Neuquén (inédito).

NOGUÉ FONT, Joan; VICENTE RUFÍ, Joan (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona. Ariel.

PERA, R. 1999. Análisis de las acciones para restaurar condiciones de escurrimiento aguas debajo de los compensadores Arroyito y El Chañar. Secretaría Técnica – Institucional. AIC. Cipolletti. Río Negro.

RAFFESTIN, Claude (1993). Por uma Geografia do Poder. Traducción María Cecilia Franca. Sau Paulo. Editora Ática S.A.

RAONE, Juan M; PASCUARELLI, Raúl V. (1993). Cuestión de límites entre las provincias del Río Negro y Neuquén. Buenos Aires. Marymar.

REY BALMACEDA, Raúl C.(1979). Límites y Fronteras de la Argentina. Buenos Aires. OIKOS

SÁNCHEZ, Joan-Eugeni (1992). Geografía Política. Madrid. Editorial Síntesis.

TAYLOR, Peter (1994). Geografía Política. Economía-mundo, Estado-nación y localidad. Madrid. Trama Editorial

3. Historia de la Ciudad

No Conozco a nadie,

nadie me conoce,

todo está distinto,

Ciudad de Neuquén...

3.1. Marcelo Berbel

clip_image079

En la Patagonia, una cruenta campaña militar desplazó de estas tierras a los pueblos originarios. Las tierras arrebatadas fueron entregadas a quienes financiaron la campaña y a quienes participaron como premios militares.

No fue así en el paraje “Confluencia”... en 1885 mediante un remate la tierra queda en propiedad de los de un proveedor del ejército Casimiro Gomez, una persona de apellido Villa Abrile y de un importante propietario de la Provincia de Buenos Aires Lopez Lecube.... y en lo que hoy es el Barrio Valentina tenia propiedades Valentina Brawn De Declaut...

clip_image080[4]Para fines del siglo XIX los pueblos originarios ya no eran peligro pero sí las intenciones de el gobierno de Chile para este territorio. Ante la posibilidad de un conflicto armado el Gobierno Argentino convence a la empresa inglesa de FFCC para que tienda un ramal hasta la confluencia a cambio de beneficios impositivos y aduaneros. La empresa ferroviaria se hizo propietaria de una significativa cantidad de hectáreas de la ciudad construyó la Estación que se transformó en punta de rieles.

En 1899 el FFCC llega hasta la estación Limay hoy Cipolletti y en 1902 tras la construcción de un fabuloso puente de hierro el FFCC entra al territorio hasta la recién creada estación Neuquén que se convirtió en embrión de la futura ciudad.

Llegar a Buenos Aires ya no significan 40 días en carreta sino 37 hs. en tren... ¡todo un cambio...!

En este lugar casi al comenzar la Patagonia, en el vértice oriental del territorio, un grupo de hombres idealistas algunos y especuladores otros, imaginan una ciudad, su intención era traer desde Chos Malal la capital del territorio.

En 1889 se crea el Juzgado de Paz, en 1901 la oficina de Correo, el primer comisario Doroteo Plott y Lorea llega a la recién creada comisaría en 1891 y Para el año 1903 el censo indica 427 habitantes....

Casimiro Gomez le compró la tierra a Villa Abrile, y el Gobernador Bouquet Roldan vinculado a los negocios inmobiliarios de Ruibal Sorondo y Cia. le compra a Lopez Lecube y donan las tierras para que se asiente la nueva capital.

El FFCC permitía integrarse al modelo centralista de la nueva nación que exigía un territorio conectado a la ciudad de Buenos Aires. Y el paraje confluencia era un punto estratégico... era el paso obligado hacia Bahía Blanca, Patagones y Viedma y ahora... Buenos Aires.

Debido al movimiento de Carga, descarga y transporte de personas la estación se convierte en un punto neurálgico de atracción de población. Un grupo de casas se establece su alrededor salvo el galpón del Sr. Bueno y la posada de Manggioratti el pueblo era solo un rancherío diseminado.

La nueva situación política estimula el traslado de comerciantes desde el caserío cercano a la balsa del río Neuquén (Metros mas abajo del actual puente carretero) y la llegada de otros pobladores trajeron algunas industrias y comercios, la empresa ferroviaria construye los primeros edificios y viviendas para sus empleados....

Es así que en el embrión de la futura Ciudad se establecen negocios de Ramos Generales y barracas de acopio. Frente a la estación donde acudían con carros o mulas los comerciantes del territorio para recibir mercaderías y despachar frutos del país. Abren sus puertas primero el Hotel La Nacional” y luego el Hotel Confluencia que adquirió prestigio y status social.

Este era el centro en el cual hasta mediado de siglo se desarrollaría la vida cultural, política y económica del territorio aunque no faltaba el conflicto social, debido la heterogeneidad poblacional y al escaso servicio de seguridad era alto índice de criminalidad y el contrabando de bebidas. Bouquet Rodan y Casimiro Gómez eran personas influyentes en el gobierno nacional y pujaban por una decisión política-económica-territorial favorables a sus patrimonios.

El traslado de la capital era inminente... atrás había quedado el ideal de Olascoaga, un estratega geopolítico quién estaba convencido que el frente era la frontera y que poner la capital en la confluencia era como colocar un portero en el fondo de una casa...

El 12 de septiembre de 1904... llega por tren la comitiva nacional para los actos fundacionales de la nueva capital.

clip_image081

En un clima festivo se realiza un almuerzo en la costa del río, luego en la casa de Gobierno el ministro Joaquín V. Gonzalez leyó su discurso inaugural:

“el recuerdo conmovedor del desierto aun flota en el ambiente de esta región, el efusivo y fecundo abrazo que se dan en nuestra presencia los dos ríos, el Neuquén y el Limay, para juntar las impetuosas aguas en misión de progreso y comunión nacional..."

Palabra de Bouquet Roldán en el acto fundacional

Estaban allí las tres figuras claves del traslado de la Capital Joaquín V. Gonzalez, Carlos Bouquet Roldan y Eduardo Talero quienes eran los representantes más significativos del Estado Nacional y además quienes pensarían e imaginarían la futura Ciudad.

clip_image082[4]

La ciudad de Neuquén fue pensada como capital y a diferencia de otras ciudades del país que por lo general fueron construidas alrededor de una plaza central con la forma del tradicional damero tal como lo reglamentaba la corona española, Para Neuquén se pensó en una avenida central que es el centro neurálgico bancario y comercial y cuatro diagonales que convergían en la antigua gobernación hoy desaparecida. Cuenta Eduardo Talero en su libro:

“Bouquet Roldan construyó la Ciudad en su mente"......"En un papel había dibujado las plazas, las avenidas, los parques y los jardines...¿Ve Usted? Y dando un golpe firme sobre la arena me dijo: Esta es la gobernación punto culminante del valle y donde convergen todas las avenidas"... "Ve aquellas avenidas divisa las tres plazas, aquella es la calle San Martín..."

Del Libro de Eduardo Talero "La voz del Desierto"

En 1906 luego de una elección. se constituye el primer Concejo Municipal que preside Don Pedro Linares.

clip_image083

Se reglamenta el funcionamiento de las casas de tolerancia en un caserío ubicado en lo que hoy es el barrio Belgrano conocido entonces como “barrio Gris”.

El pensamiento moderno, de progreso y hasta ecológico con dejo romántico invadía al Talero poeta y escritor colombiano amigo de Rubén Darío quien lejos de especulación económica alguna pensaba en una ciudad moderna... sin los contaminantes de las ciudades de la época.

¿Porque acuden todos donde no los llaman? ¿Por qué en vez de abandonar sus rosas, la frescura de sus prados, la sombra excitante de sus árboles ...van todos a precipitarse a Buenos Aires, a consumir su sangre en las calderas y a beber el amor en labios químicos...

Del Libro de Eduardo Talero "La voz del Desierto"

Para Talero el Desierto se presentaba como una alternativa posible para el mejoramiento de la condición humana, era precisamente en este lugar donde debía construirse lo "nuevo" huir a la naturaleza pareciera ser la consigna civilizadora.

Los médanos no impidieron que en el área ubicado al norte se asentaran también algunos comerciantes. Pero fundamentalmente, y como lo había pensado Bouquet Rodán se construyeron allí los primeros edificios vinculado con el ámbito estatal transformándose en el centro administrativo y bancario...

Así quedó dividida en la ciudad en dos partes... “el alto y el bajo”... el bajo con un carácter eminentemente comercial y el alto administrativo bancario, de escribanos, abogados, martilleros... carácter que en rasgos generales se mantiene en el presente...

Junto con la fundación habían llegado los primeros reclusos a la comisaría local, en 1911 se construye la cárcel local U9... y en el año 1918 escape masivo de presos conmueve a la pequeña localidad que ya tenía mas de mil habitantes.

En pocos años las primeras colonias agrícolas comienzan rodear el pueblo... y la sociedad se organiza conjuntamente con el asentamiento de organismos e instituciones.

En 1937 la ciudad llega a los 6.500 habitantes se inaugura una las más importantes obra de arquitecturas del país.. el puente carretero...

clip_image084[4]

clip_image085

los trabajos se terminaron antes de lo planificado y la comunidad no quiso esperar. El Gobernador Pilotto debió nombrar una comisión popular para el acto inaugural. Presidido por el Sr. Horacio E. Ratti quién fue el encargado de inaugurar el puente al que califico de Arco del triunfo de la industria neuquina...

"Solo por los caminos y los puentes han de marchar, además del comercio y la industria, la educación y la cultura... solo por los caminos, los puentes y los rieles marcha la fuerza a la frontera; la vigilancia, la ley y la salud a las regiones apartadas..."

Palabras de Horacio E Ratti en el acto inaugural del Puente carretero

La sociedad sentía que la Ciudad era la puerta inevitable del territorio y de donde se comenzaría a organizar la futura provincia...

Todo era impulso, actividades, organización, clubes, asociaciones culturales y de socorros mutuos, biblioteca popular, deportes.

clip_image086[4]

Los gobiernos territoriales eran designados desde Buenos aires, todo se decidía desde allí... las inquietudes terminaban en agotadores trámites en la capital del país. A la vez el gobierno provincial tenia una fuerte ascendencia sobre el Concejo Vecinal el crecimiento de la Ciudad era lento y desarticulado... ¡la sociedad exigía la ¡Provincialización...!

Para 1955 el gobierno nacional estaba debilitado y se percibía su caída, en el mes de junio dicta las leyes para que el territorio del Neuquén se transforme en una nueva provincia argentina...

Estalla la revolución llamada libertadora y cae el gobierno nacional y por primera vez existen en Neuquén manifestaciones de las convulsiones de las políticas nacionales... En 1958 se elige el primer gobierno provincial, luego de lecciones populares asume como Gobernador Angel Edelman quién fue suplantado por el Vice Asmar por razones de salud.

Para lograr constituir un estado era necesario crear organismos propios, los que en su gran mayoría se asentarán en la Ciudad de Neuquén, las transferencias y nuevas dependencias demoraron debido a la pereza del estado nacional, pero también debido a las dificultades económicas y técnicas para ponerlas en funcionamiento. Aún así la gestión Edelman-Asmar fue elaborando el andamiaje estatal.

Con Frondizi aparecen las teorías Desarrollistas, que sostenían que en los países subdesarrollados había una gran disponibilidad de recursos naturales y de gente, pero faltaba una infraestructura económica.... transportes, energía y comunicaciones, se abren las puertas al capital extranjero para la explotación de petróleo y se potencia las industrias básicas.

El estado provincial conjuntamente con la construcción de las represas impulsa caminos, puentes, balsas, escuelas, puestos sanitarios, destacamentos policiales, teléfonos incluso aeropuertos...se crea la empresa Aérea TAN y se exporta una imagen hacia la sociedad argentina es de progreso, riqueza y bienestar , la ciudad se transforma en el principal centro de la inmigración interna... a un ritmo de crecimiento del 35%... y para los años setenta hay algo mas de 45.000 personas en la ciudad....

Así como desde la campaña al desierto la idea de progreso estaba marcada por la acción civilizadora y de ocupación del espacio a partir de los años sesenta la idea de progreso se plasma en la acción de desarrollo... el Estado Nacional buscaba establecer en Neuquén un Polo de Desarrollo para la Patagonia.

A partir de aquí la ciudad vive en vuelo permanente, pero en sus calles aún se vuelan las hojas de los álamos en el otoño, y en invierno aún se siente el frío del viento cordillerano, ya no golpea el viento de antaño en primavera pero si aún florecen amarillas flores el desierto, en verano cuando vuelven los pájaros migrantes los ríos caudalosos hacen brillar el sol cuando el agua golpea contra las piedras. En las calles se siente el alma de sus fundadores y de las mujeres y los hombres que dejaron su rastro en algún rincón de la ciudad que logra subsistir a pesar de la modernidad...

Alguna Bibliografía

-Neuquén para Chicos y Grandes. Autor: Silvio Vinderbaum.

-Neuquén 40 Años de Vida Institucional. Autores: Banco,Gentile y Quintar.

-La ciudad del Viento. Autores Mases, Montes Lefort, Rutia y otros.

-Revista Neuquén 50 Años.

-La voz del desierto Eduardo Talero

4. ANÉCDOTAS E HISTORIAS SUELTAS

DE UNA CIUDAD DEL SIGLO XX

La Ciudad había quedado dividida en dos partes… el alto y el bajo… el bajo con un carácter eminentemente comercial y el alto administrativo bancario… pero también de escribanos, abogados, martilleros… carácter que en rasgos generales se mantiene en el presente…

Para los años treinta cuando el pueblo tenía algo mas de 5.000 habitantes, había una tranquera que la poderosa compañía inglesa abría y cerraba a su antojo… y dividía en dos la ciudad. El Intendente Amaranto Suárez, cansado de hacer inútiles gestiones, la eliminó enganchándola con un tractor…

Junto con la fundación llegan los primeros reclusos a la comisaría local, en 1911 se construye la cárcel local U9… y en el año 1918 ocurre un escape masivo de presos conmueve a la pequeña localidad. En la huida hieren a un vecino y muere el Sr. Plottier.

Días después en el paraje Zainuco las milicias al mando del comandante Staub arrinconan a 16 evadidos y fusilan a ocho en un confuso episodio.

El fundador del Diario Neuquén, Abel Chanetton denuncia los hechos que comprometía al gobierno y a la fuerza… Se genera una caliente confrontación política entre Chanetton y el gobierno de Elordi, que culmina con el asesinato del periodista en el bar. “La Alegría”… quizás el primer mártir patagónico de la defensa de los derechos del hombre…

clip_image087 Una comisión de damas con fines benéficos construye la capilla Nuestra Señora de los Dolores en terrenos donados por Casimiro Gómez.

El maestro Thames Alderete dictaba clases para un pequeño grupo de niños en la primera Escuela que funcionaba en una casa de adobe, mas tarde se inaugura el nuevo edificio de la Escuela Mixta Nº 2 que caerá derrumbada en el año 1978 por el afán modernista y de progreso de los años 70….

El primer hospital, en aquel entonces “Hospital Rural”… que se convertiría en el centro de la salud provincial y regional.

Vecinos algunos de ellos de ideas socialistas promueven organizaciones comunitarias, en el Cine la Armonía se realiza la primera Asamblea de la Cooperativa de Agua Luz y Fuerza 121 socios fundadores y un capital de 27.900 pesos moneda nacional.

La empresa ferroviaria interesada en la exportación regula también el negocio de la fruta crea una empresa subsidiaria la Argentine Fruit Distributors (AFD) instalando modernas plantas de empaque en sus terrenos de ciudades vecinas… transporta la fruta hasta el puerto en tren y en dos vapores de su propiedad el Limay y el Neuquén que unían Neuquén con Patagones y Viedma. También organiza transporte terrestre creando la empresa “La estrella del Valle” que unía Neuquén con Chichinales… recién en 1936 se construye el primer campo de aviación… en los terrenos del actual aeropuerto.

clip_image088[4]En los años cincuenta Remigio Bosh un inmigrante alemán quién hizo impulsar sobre el Río Limay una embarcación con una hélice de avión se dijo que fue la primer versión de los conocidos vehículos de los pantanos de tanto uso en distintas partes del mundo….

Material producido por el archivo Histórico Municipal de la Ciudad de Neuquén. Copiador: Prof. Raúl Nicolás Aranda.

INFORMES

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL
Av. Argentina y Roca 2° Subsuelo
Ciudad de Neuquén
clip_image090

5. “Salida de Campo Isla 132”.

Actividades:

· 5.1. Durante la salida:

Con la ayuda de la brújula tomar el croquis de la isla 132 e indicar en el mismo los puntos cardinales y referencias.

Observar y registrar datos relevantes que indiquen características de la Isla (ecosistema natural, modificado, especies que predominan, cursos de agua, cercamiento, etc.)

Registrar datos del tiempo metereológicos y hora de la salida.

· 5.1.2Puntos cardinales clip_image092[4]

Norte

clip_image094[4]

Oeste

Este

Sur

5.1.3. Datos del tiempo:

· El miércoles 26 de Marzo a las 14:30 hs el día se visualiza soleado, con una temperatura aproximada de 28Cº, con una leve brisa con dirección sudeste.

5.1.4. Datos relevantes.

Durante la salida pudimos registrar en nuestros cuadernos que la Isla 132 se ubica en la zona sur de la ciudad del Neuquén. Antes de poder ingresar a la isla observamos que se encuentra totalmente cercada, con alambrado. Mientras caminábamos pudimos visualizar que vegetación autóctona hay muy poca, es más lo que sería propio de la zona es la jarilla y alpatacos y no pudimos percibir ninguna. Durante la primera hora del recorrido tuvimos la impresión que nos encontrábamos ante un ecosistema parcialmente modificado, ya que la guía nos contó que hace unos años atrás este espacio era utilizado como vivero de la municipalidad; y además habían caballos que a través del estiércol se desparramaban semillas de cardo; es por ésto que comenzó a invadir el terreno. En los extremos de la isla (por donde pasa el brazo del río) pudimos notar árboles muy altos, como sauces, álamos etc. Al seguir avanzando hacia el sur de la Isla logramos apreciar unas pequeñas elevaciones que se las reconoce con el nombre de dunas, unos pasos más hacia el Este nos encontramos con un nido de lechuza, alcanzamos a conocer los bolos de la misma y mientras experimentábamos desarmando el bolo, nos dimos cuenta que había comido el caparazón de un cangrejo. Tampoco nos queremos olvidar del nido de hormigas que estuvimos observando, lo que más nos llamó la atención es cómo éstas habían separado las hojas de los cabos extraídos del centro del hormiguero.

En cuanto a los seres vivos observados fueron:

· Aves aero terrestre.

· Aves acuáticas.

· Vegetales de los más variados.

Una vez que estuvimos casi a la orilla del río, pudimos ver cómo este sector estaba modificado por la mano del hombre, desde las piedras ubicadas cerca del margen previniendo las crecidas del cauce del río , como el bulevar para caminar, la oficina de cordineu y el enorme edificio que se esta construyendo. Ahora luego de haber visitado éste lugar, nos preguntamos ¿las aves que se encuentran en el lugar cuánto tiempo más van a permanecer allí? ¿Migrarán?

5.2. Posterior a la salida:

· Elaborar en forma grupal un texto que contenga toda la información recabada antes y durante la salida; incluyendo fotos y fuentes citadas.

Recursos.

· Binoculares, cámaras fotográficas, brújulas, lupas, GPS, mapas de la ciudad del Neuquén.

Referencias para ubicar la Isla 132.

Oeste. Noroeste Noreste Sur Este

clip_image095clip_image096clip_image097clip_image098clip_image099 Club Santafesino. Club Bigua. Balneario Municipal. Río Limay. Rural

clip_image097[1]clip_image100clip_image101 Club Italiano. . Brazo

clip_image102 Club CEPRON Isla 132 del Río.

5.2.1. clip_image104[4]

5.2.2. INFORME CON TODOS LOS DATOS RECABADOS EN LA SALIDA DE CAMPO.

Llegamos a la Isla[1] 132, en el colectivo de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue.

El día está soleado y hace calor, corre una pequeña brisa de viento con dirección suroeste, llegamos al lugar a las 14:45 hs. Nos bajamos del transporte y esperamos en el puente que da ingreso a la isla, nos ubicamos debajo de un olmo, y desde allí observamos la costa del río Limay, en ella visualizamos sauces, álamos, tamariscos, entre otros.

clip_image106[4] clip_image108[4]

Puente de ingreso Río Limay

Luego de esperar unos quince minutos aproximadamente, cruzamos el puente y entramos a la Isla. Nos recibe la profesora de Ciencias Naturales, y dos profesoras más, Cecilia (bióloga de la E.S.S.A.), y Geraldine (Médica Veterinaria). Luego de darnos la bienvenida al lugar, nos comentan cómo va a ser la salida de campo en ese momento se acerca María Fernanda Gauna (encargada del área de turismo de la isla), ella nos dio la bienvenida y nos ofreció el contacto vía mail pos visita para luego enviarnos mapas, fotos aéreas, e información sobre el proyecto “paseo de la costa”, que nos puedan ser de utilidad para el desarrollo de nuestro trabajo, o bien tener la posibilidad de pasar por las oficinas a solicitar la información.

Nos dividen en dos grandes grupos, un grupo es coordinado por la profesora Cecilia, para realizar la observación de la flora, fauna y formaciones geológicas entre otras características de la isla (ecología y ambiente). El otro grupo fue dirigido por Geraldine, con el objetivo de realizar el avistage de aves.

Nuestro grupo (Anabel, Paola y Valeria), eligió empezar el recorrido con Cecilia, comenzamos a caminar a las 15:20 hs. hacia el centro de la isla, en dirección norte, mientras escuchábamos los comentarios de nuestra guía, observábamos el paisaje de la misma. Lo primero que nos llamó la atención fueron las pocas plantas autóctonas que pudimos observar.

Registro del recorrido con Cecilia:

5.2.3. “Ecología y Medio ambiente”

C:- Hay una ONG que está trabajando mucho, “todos por el río” se llama, y que se opone a toda esta corriente del río es la que se opone a toda la movida esta… de… de Cordineu, acá… las instalaciones…..(nos señala con el brazo el sector en donde van a levantar el futuro edificio), porque acá donde está todo ese pabellón… verde van a ir oficina en la parte baja, más o menos donde está la grúa y hacia atrás va a ir un edificio, que va a tener aproximadamente entre siete y ocho pisos…esos edificios que van a alquilar a vender, y acá…. todo esto que está pelado ahora, hasta hace dos meses atrás había plantas acá, son dos grandes, o sea desde donde está el camión aquel hasta acá, estaba todo cubierto de plantas… eh… son dos grandes playas de estacionamiento.

clip_image110Edificios y construcciones de Cordineu

A partir de este comentario, Valeria pregunta:

V:-¿eso va a ser un complejo tipo oficina o para la venta a particulares? ¿No sabes?

C:-Eh... los departamentos son para particulares… los departamentos son particulares…. Bueno eh…

Mientras caminábamos en grupo, Paola y Valeria se acercan a Cecilia y comentan sobre lo que ya habían averiguado del proyecto…

P:-el tema de las tierras, te acordas que le íbamos a preguntar, si ¿son fiscales o no?…

C:- estas…las islas son normalmente tierras fiscales… si todo… normalmente las costas de todo tipo de río es…. Eh… pública.

Vale:-¿entonces la venta la realiza el municipio directamente?

C:- y seria en principio por el municipio...

P:-¿no hay ninguna tierra cercana que sean de dueños privado,… o que sean de chacareros?

clip_image112C:-acá adentro de la isla no… Si acá, (señala hacia el norte de la isla que está cubierta por una arboleda) mira todo esto… toda esta arboleda, te indica que por ahí va el bracito ¿ese que vos cruzaste en el puente? Y es todo lo que se llama un meandro. Meandro es en determinado momentos el río se asienta y va buscando lugares de pendientes… miren la que va caminando ahí…no es el grupo de avistage pero yo no puedo con mi genio… Ja, Ja….

Todos nos giramos a observar un ave que caminaba cerca de nosotros

C:- Este es un tipo de perdiz y se llama Inambu.

Todos exclamamos aaahhhhh!

Vista oeste del Meandro.

C:- y todos los que están parados allá en la sombra son chimangos… el Inambu es parecido a la copetona, nada más que la copetona es tiene las tres plumitas esas de copetito…eh…. Todo esto está rodeado por el meandro y la parte de enfrente son las costas de todos los clubes, empiezan por acá, tienen el santafecino, el italiano, está la casa de la gobernación… (Nos señala con el brazo hacia el norte de la isla donde limita con los clubes). La casa de gobernación da al canal ese (Duran)…. El balneario este, es el balneario municipal si… y hasta que termina el… claro todos esos son clubes que dan la costa de frente, hacia la costa norte. Acá atrás está el río Limay, acá atrás en la espalda, el río Limay es el limite sur del Neuquén, la isla está hacia la costa norte. Cruzando el río Limay para allá ya estamos en provincia de Río Negro... el este está hacia allá (señala con el brazo), el oeste está para allá (gira su brazo), y tenemos el norte acá. O sea es todo la cara está… lo que nosotros decimos, bueno esta isla es lo que antiguamente era cauce o zona de inundación del río, eh… que se fue depositándose determinado material y los ríos a lo largo de... Estoy hablando en años geológicos[2] no de dos o tres años, sino a lo largo de muchos años van cambiando y reubicándose de curso, de hecho ustedes saben que donde está Neuquén y toda la zona de las mesetas eh... era todo lecho de río, por eso cuando ustedes caminan por la parte... por encima de las mesetas se encuentran con este tipo de piedras que es canto rodado ( nos señala con el pie una roca que se encontraba en el camino)… el canto rodado es material de arrastre de los ríos por recausamiento tanto por el río Limay y como el río Neuquén y porque fueron disminuyendo el nivel de las aguas se fueron formando los tres niveles de mesetas que están hacia el norte de la ciudad del Neuquén… entonces tienen el barrio de alta bardas por ejemplo tienen un nivel de meseta, pero si siguen un poco más hacia el norte pasando Centenario donde ya encontramos el yacimiento del río Neuquén que es de Petrobrás, es otro nivel de meseta y.. Un poquito más arriba, son tres escalones muy grandes de mesetas. Que eso uno viéndolo en una imagen satelital lo ve, se divisa perfectamente. ¿Entraron alguna vez al programa este que se llama “Google Ear”?

Alumnos:- sí.

C:-¿google tierra?, bueno fíjense cómo es la ciudad de Neuquén y traten de dirigirse hacia la ciudad de Centenario y hacia el yacimiento del Río Neuquén, porque figura el yacimiento del río Neuquén que es de Petrobrás, dentro del mapa si ustedes lo ubican y van a ver los niveles mesetiformes. Son tres niveles de mesetas. Bueno todo esto esta también cubierto en un momento por agua y por reordenación, reencausación…. reencauce del río este… se fue formando esta isla, y por el tipo de material se fue formando ese pequeño arroyo que va rodeando a todos los clubes que le da la forma, la isla tiene una forma como semicircular (nos muestra un mapa de la isla), es un semicírculo, donde acá pasa el río Limay y acá esta el brazo que hace a la isla , que es el brazo este que esta acá atrás,… la isla tiene dos puentes, un puente por donde entraron ustedes y otro puente que construyeron después que es para hacer la salida para cuando este hecho el paseo de la costa . El….toda la isla tiene una leve pendiente, acá (señala hacia el centro de la isla) hacia la costa del río Limay, tiene mas o menos una altura todo esto es de un material de piedras muy grandes a parte de las piedras que ahora han traído para la defensa del río, normalmente abajo de eso hay piedras grandes, canto rodados muy grandes que son arrastres del río, y con respecto al nivel normal del río, no como esta ahora que esta demasiado bajo, hay un nivel de dos metros, y tiene una pendiente hacia el norte muy suave, entonces llegamos al nivel del meandro con una… casi al nivel del agua a la costa pero toda la costa del meandro por ser un material mucho mas fino que se fue depositando es de arena, por eso es que se instalaron, por eso es que están los clubes ahí, la arena la arenilla que tienen debajo de las escalinatas todos los clubes es arena natural, no es que cada club trae arena y la tiran en el… es así la formación que tienen.

clip_image114 clip_image116

Canto rodado. Diversidad de vegetación introducida.

Antiguamente acá, más o menos por donde está, un poquito mas acá de donde esta la grúa aquella, estaba el viejo vivero de la municipalidad, y todos los árboles que la municipalidad utilizaba para forestar las calles, las plazas y todo eso eh… salían de acá, entonces hay mucha vegetación que está desde esa época, toda la vegetación esta de la costa del meandro viene de esa época. También al estar el vivero municipal acá había eh… caballos, porque tenían caballos y perros,…les estoy hablando de la época en que estaba el vivero acá…. Lo levantaron al vivero en el año…. 2000 más o menos, en el 99 – 2000 sacaron el vivero municipal y lo trasladaron a otro lado… claro eh... Acá el tema de los caballos, es que los caballos comen hierbas de otros lados y a través de la materia fecal desparraman semillas de cualquier tipo de planta. Entonces todo esto que es un llano, acá en el medio fue ganando una planta que es fue introducida que es el cardo. El cardo no es una planta natural, encima es… europeo, ni siquiera es natural de Argentina. Bueno… la pendiente, esta leve pendiente que tiene la isla hacia allá, va determinando distintos tipos de suelo…entonces acá tenemos todos suelos que son pedregoso, porque eran piedras que traía de arrastre el río, hasta llegar al suelo arenoso que es donde esta toda la arboleda aquella. ¿Han ido y han hecho caminatas en las bardas en las mesetas?

Alumnos:- si

C:- bueno ¿qué tipo de vegetación es la natural?

Alumnos:- la jarilla, los alpatacos…

C:- bueno es lo que se llama arbustiva. No es natural ver en la zona esta la vegetación que sea arbórea, todo lo que sea arbóreo es puesto por el hombre, excepto un solo árbol que es autóctona de la zona que es el sauce criollo, el sauce criollo hay acá dentro de todos los árboles estos que ustedes ven hay sauces criollos y siempre están a la orillas de los ríos. Todo lo demás ha sido o puesto por el hombre o por en la poca en que estaba el vivero lo han…. Quedaron plantines del vivero que fueron creciendo, o porque dentro de las heces de los caballos se fueros distribuyendo. La vegetación esta arbustiva que ustedes ven en todas las bardas y en las mesetas y que hay acá en el centro de la isla corresponde a lo que se denomina vegetación de tipo o vegetación de monte, el monte es una región dentro de Argentina, que es lo que llamamos en biología provincia fitogeográfica, entonces nosotros tenemos todo el país subdividido de acuerdo al tipo de fisonomía, la fisonomía es la características de la tierra, qué accidentes geográficos hay, el tipo de altura, tipo de suelo, tipo de clima, tenemos la provincia fitogeográfica de monte, pero la provincia fitogeográfica de monte nace en un valle de Catamarca y a partir de ahí comienza a bajar, miren la cantidad de…. Todos esos son chimangos…

Piru:- debe haber algo muerto ahí ¿no?... son carroñeros los chimangos…

C:- son carroñeros… miren al tero… allá...

Piru: debe haber algo muerto…

C:- ah!!! Los chicos deben estar viendo la bandadita esa… eh!! Toda esta provincia, la provincia de monte baja desde Catamarca, agarra todo… ¿debajo de Catamarca que hay?

Alumnos:-…

C:-¿que provincia esta?

Alumnos:- eh!!!!...

C:- La Rrrioja diría Menem,

Alumnos:- La Rioja

C:- La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, en Neuquén toma, la provincia de monte desde el centro del Neuquén todo el este y dobla hacia la costa, ahí agarra todo el norte de la provincia de

Río Negro, y se dirige hacia la costa, llega hasta el atlántico. A lo largo de todo ese recorrido la especie que marca y caracteriza al monte es la jarilla y la zampa, después por la latitud en la que estamos dependiendo si estamos en San Juan, en La Rioja, en Mendoza o acá de acuerdo a la latitud, va a haber otras especies que lo van a ir acompañándolo. Por ejemplo acá… un… (se oyen una bandada de teros que levantan vuelo).

Piru:- por ejemplo los cardones… hay mucho en el norte, en el norte hay muchos cardones…

C:-mira la bandadita de patos y todas las garzas que se levantaron acá, mira, mira…

Piru:- Mira… que belleza…!

C:- este… todo lo que es… cuando escuchen el chillido ese es, así gritan los chimangos,… ése…. Todo esto tenía en su momento ese tipo de vegetación que es la vegetación de monte, entonces yo les digo que vamos caminando por acá que hay un caminito y vamos hacia el centro de la isla y… la isla como esta ahora caracterizada esta eh… por comunidades vegetales, las comunidades vegetales son: una arboleda que va a lo largo de todo el meandro, antes había arboleda acá en el centro que era cuando estaba esto… ahí ven ese álamo ahí en el medio, cuando era la época del vivero, y después con el tema de que había ganado se introdujeron muchas especies de plantas si, entonces todo lo que ustedes ven menos secos de color gris son los cardos, todas están son plantas introducidas no son plantas autóctonas…. (Caminamos hacia los cardos)…. Todos estos son los cardos, los cardonales….

clip_image118 clip_image120

Ana:-¿Estos son los que vienen de la bosta de los caballos?

C:-si, y es este…. Se transforman en plagas, y lo que tienen es que se reproducen muy fácilmente y van ganando terreno y desplazando a especies autóctonas. Todo esto es cardo, todo esto lo que ven con esas… esos pinches, están secos… nada más que rebrotan después de la lluvia, todo esto es cardo y la forma de reproducirse que tienen, por eso abarca mucha superficie es que cada una de estas pelotitas que tienen acá en el medio son semillas, bueno esta está demasiado seca…. (Toma una pelotita y la abre con las uñas para mostrarnos).

Piru:-si acá hay…

C:- entonces larga toda esta semilla, y ocupa muchísimo terreno, pero mezclado con el cardo, hay algunas especies que son características del monte, como esta que normalmente la pueden ver, creo que hay una mas adelante que tiene, tienen unos frutitos que son muy, muy rojos, bien rojos y que son chiquititos, este el nombre vulgar de esto es yaoyín (yauyín), y el nombre científico ustedes saben que hay nombres vulgares y científicamente están los nombres científico que es como se lo reconocen a nivel mundial, el nombre científico es el lycium clip_image122chilense

Vale:-¿como?

C:- lycium chilense…

Ana:- esta en el libro...

V:- ha..

C:- este es el yaoyin,…

Piru:- sáquenle una foto y después lo buscan

Ana:- vale esta en el libro…

V:- Pao ¿le sacaste una foto?

Ana:- y así a la arboleda ¿le sacaste?

Pao:- sí, también le saque así allá…

Vale:- mira Pao sácale una foto ahí, al lycium chilense. (Nos reímos, y Paola toma foto a la planta… seguimos caminando).

C:-acá lo que ustedes pueden ver es que hay zonas que son mas bajas y otras que son mas elevadas, eso es cuando era todo un pedregal pelado, el viento, los vientos dominantes de todas las zonas del Neuquén son del sur y del sudoeste de la costas o de las mesetas aquellas que están en el Río Negro el viento trae o traía material particular en forma de arena ya cuando, eh… el viento lo que produce es que una determinada partícula de piedra se haga cada vez mas finita y se haga una especie de arenilla, esa arena se depositaba acá, entonces en un momento antes de que este toda esta vegetación se formaron lo que se llama dunas, esas formas mas elevadas que ustedes ven en su momento eran dunas, que ahora están tapadas por la

vegetación. Entonces cuando la duna no tiene planta encima es lo que se denomina duna móvil, y si sopla mucho viento esa duna puede moverse, puede desplazarse porque esa arena va corriéndose hacia otro lados, pero cuando la duna ya esta con plantas encimas quedan fijas en el lugar. Si uno cava arriba de esas elevaciones abajo va encontrar arena, que es el materia ese que deposito el viento acá, entonces dentro de la isla lo que tenemos es la excepción de costas, una costa alta pedregosa que es del río Limay, una costa de arena que es la del meandro, y un sector donde hay dunas que son los dos extremos, el oeste el extremo oeste y el extremo este, porque hacia allá el extremo este de la isla esta exactamente igual. Y después hay una parte en el medio que vamos a llegar ahora, que es de un llano, es un llano todo de piedra. Bueno fíjense que acá esta la lechucita que se voló, esas son dos lechuzas que son de las lechucitas de las vizcacheras, y este… se volaron porque donde estaban posadas hay una cueva, se les dices lechuzas vizcaheras porque normalmente en el campo se las encuentran cohabitando con las vizcachas, usan las mismas cuevas que la vizcachas.

clip_image124C:-allá… miren esa es la cueva, esto es lo que llamamos la lechucera, acá la otra vez había cuatro lechuzas, o sea que viven las cuatros acá adentro. Las lechuzas son cazadoras, cazan pequeñas lagartijas, pequeños roedores, y pueden cazar insectos, o sea ellas necesitan espacio y necesitan cazar, el sistema de la lechuza, ellas cuando están ingiriendo el alimento toda una parte de sus tracto digestivo separa lo que es plumas y huesos, o el exoesqueletos de los insectos de los artrópodos y los va guardando en una especie como de buche, y digiere traga todo lo que es comestible para ella, de los cuales ellas pueden sacar los nutrientes que necesitan si…. Que es la parte de carne del bicho que se haya comido, todo eso que le quedo que son restos de pelos y plumas, y huesos lo es como que lo vomita, lo que se denomina lo regurgita, y forma un bolo que se llama egagrópila, estas que ustedes ven acá…. (Toma un bolo de la cueva y lo desarma con los dedos sobre un papel y nos muestra mientras sigue explicando), son egagrópila, estos no son heces, no es bosta de la lechuza, porque la lechuza como es ave hace la caca como tienen cloaca hacen la caca como ven en todos los pajaritos que es entre algo liquido y siempre con la mancha blanca, todo esto es una egagrópila y lo que se hace, uno lo desarma y en la lupa puede analizar que es lo que esta comiendo la lechuza, en este caso fíjense que hay pedazos de cascarudos, y como si fuera la parte del exoesqueleto de un cascarudo, están ….por ahí uno encuentra las patitas…. Miren esta es una pata de una insecto… (Escarba el bolo, la egagrópila)….

clip_image126 clip_image128

Egagrópilas Análisis de Egagrópila

C:- miren un Inambu, que es como la copetona que es como le decía… fíjense por el color que tiene esta egagrópila que parece ¿que estuvieran comiendo? Si o si en la dieta necesitan comer algo de animal,… cangrejos del río…

Alumnos:- ah!

C:- es las partes del exoesqueleto de la caparazón de los cangrejos….

Piru:- ah! Mira vos…. Perfecto se ve…. Parece que se comió un cangrejo grande… mira….

C:- fíjate como son las egagrópilas, que cuando las desarmas este… que es una actividad que yo hice con los chicos del Jean Piaget, que me llamaron un día para… porque tenían una cantidad de bolos juntados de una salida de campo que hicieron, y he… uno puede analizar que es lo que están comiendo. Y habían encontrado un montón de mandíbulas de ratoncitos, de mandíbulas chiquititas, y querían saber de que eran… bueno hay muchísimos trabajos científicos que este… a través de desarmar las egagrópilas podes determinar que especies de ratón están en el radio tuyo. ¿Por qué? Porque eh… cada familia, dentro de los roedores hay como quince o veinte familias de ratones de campo, y a eso hay que sumarles los ratones introducidos que son los que vinieron de Europa, que son los pericotes esos que andan en la ciudad… entonces viendo el dibujo que tienen en la dentina en los molares uno puede saber a que familia, a veces te podes acercar hasta géneros, pertenece el ratón que se esta comiendo esa lechuza o podes saber que ratones tenés en tu campo. Los chicos del Jean Piaget se habían re copado con el trabajo porque fueron separando cada uno en una capsula de pétrea a lupa, separando los pedacitos, y cada uno determino que comía la lechuza de la egagrópila que cada grupo había encontrado en campo. Pero bueno… las lechuceras son así normalmente así

habitan en cuevas o…. las lechuceras están siempre cerca y vigilando, si ustedes ven esa nos esta mirando, y la otra no debe andar muy lejos también (mira buscando a la otra lechuza).

clip_image130Vale:-no debe haber hecho la lechucera muy lejos porque si la tengo en el parque debe andar por ahí… ahora lo raro es que se acerque a la casa porque el parque esta pegada a la casa….

C:-y porque debe estar acostumbrada a la presencia de ustedes, cuando se van a alejar o van a tratar de atacarte es porque tienen los pichones dentro de…

Vale:- sí, si como los teros… porque los teros hacen lo mismo…

C:- porque si vos te acercas y están los pichones adentro eh… no, en realidad a mi nunca me atacaron, pero si es como que se te vienen volando y te abren las alas delante tuyo y te pegan una grito, como para asustare, pero…

Vale:- si los teros hacen lo mismo como mecanismo de defensa… cuando te acercas….

Ana:- si pero los teros son mas agresivos me parece….

C:- yo te voy a contar una anécdota con los teros, yo fui a llevar a los dos perros míos al río Neuquén, que hay un sector detrás de donde es el club alemán, hay un sector que han hecho como un playón de piedras que es parte creo que es del paseo de la costa, supongo… porque ahora han puesto basureros, tachos de basuras, y mi perra…

Piru:- claro yendo como para Cipolletti…

C:- claro yendo para allá… mi perra vio un grupo de teros y se fue al humo detrás de los teros, los teros se volaron, y ella se quedo parada, los teros pegaron media vuelta en el aire y vinieron como cuatro o cinco gritando pero venían en picadas para atacarla a la perra, así que… debe ser doloroso el picotazos… ja ja (reímos todo el grupo)…. (Seguimos caminando). Bueno ahí ven lo que son partes de los clubes, estos son lo que yo les digo que son como llanos, lo que hay acá es que han abandonado a muchos perros, hay muchas perras abandonadas y hay un grupos de perras… e… playones como de piedras… cuando ustedes caminan por la mesetas normalmente ven a veces esos playones así con muchas piedras y es lo que es que van a encontrar en los libro lo que se llama pavimentos del desierto…. Cuando sucede esto, son por depositación natural de piedras que producen esas mesetas así planas con piedras…. Y ¿vieron algo de ecología ustedes ya?...

clip_image132Alumnos:- no

C:- ¿no? En el colegio nada más, bueno cuando… he… ocurre alguna catástrofe que en el ambiente queda sin ningún tipo de vegetación ni animales, va ocurriendo una colonización que se van dando por distintas etapas y es lo que se llama sucesión, normalmente en este tipo de ambiente que es el ambiente de monte la primera que coloniza ambientes que han sido así degradado y en los cuales hay así solamente es esta plantita que en verano ustedes la van a ver con un botón así amarillo grandote, esta que es la melosa, y fíjense que hay mucho de esto acá, en todo el playón este y acá atrás, esta tiene…en verano tiene una flor grande y amarilla esta es la melosa, ¿Por qué el nombre? Porque cuando es pimpollo tiene en el centro de la flor una especie de látex pegajoso, que eso es como una especie de que para los insectos es para la atracción para la parte de polinización, porque ahí adentro, dentro del látex tienen el polen que lo llevan después a otra planta y o sea para la parte de fecundación. Pero fíjense hay un playón todo de piedra y lo que primero va invadiendo es la melosa, y de a poco se van metiendo otros pastos, estos pastos chiquitos que hay también es vegetación natal de monte y ese de hojita enrulada es lo que llama tupe (panicum urvilleanum)

Ana:- ¿cómo?

C:- tupe… fíjense que siempre se forma un rulo, bueno ese pasto es el tupe, y estas plantas más altas, ¿Qué pasa cuando el río viene muy crecido?, todos estos pozones, o estos bajos que se hacen se llenan de agua, pero no porque el río llegue hasta acá, sino por la… ustedes saben que hay una capa de agua subterráneas, esa capa de agua subterráneas con la crecidas del ríos también crece.

Piru:- la napas

clip_image134C:-y aflora en los lugares mas bajos de la isla y forma lo que se llama pequeños humedales, los humedales son sierras donde hay agua y se desarrollan plantas de aguas, una de esas plantas que se desarrollan es esta que se ve que hace rato que no le da el agua, y que es la chilca, la chilca es esta y son esas que son mas altas, y que normalmente las ven a los costados a los márgenes de los ríos, estas son clip_image136agallas que tienen un bicho y están secas, ven es algún bicho que se prenden para chupar la sabia de la planta y uno lo abre… ¡no muerde!... y fíjense que es como un cascarudito chiquitito, y en el centro , ahora como murió la planta y esta ceca esta rama pues se seca la agalla, es como un cascarudito chiquitito, las distintas plantas tienen distintos tipos de…. Cuando están vacías las agallas es porque el bicho ya se alimento, creció, se desarrollo y voló. A veces pueden quedar restos de los bichitos adentro de las agallas y otras veces si ya completo el ciclo… completan el ciclo de metamorfosis y vuela y quedan las agallas vacías. Otros habitantes normales del monte son las hormigas…. (Nos acercamos a un hormiguero)… entones tienen dentro de las hormigas…. Cuando llega el invierno, ustedes ven que las hormigas van acumulando con su trabajo comunitario, hojas, palos, he todo abajo en el hormiguero. No es que se comen eso sino que hacen que se desarrolle un hongo y ellas se alimentan de ese hongo. En verano hacen la limpieza de los hormigueros, cuando hacen la limpieza de los hormigueros sacan, están trabajando porque fíjense que se mueven, este… los palos hacia un lado y las hojas trituradas hacia el otro…

Vale:- ¿qué aquello?

C:- eso que ven como tabaco ahí es hoja trituradas… y acá los palos o sea es tal la organización, que tienen nivel comunidad que hay unas que son las encargadas de sacar los palos de adentro y estas son las encargadas de sacar y hacer la limpieza de las hojas.

Piru:- Uy!... Eso es buenísimo para las plantas…

C:-si eso como abono es muy bueno… muy bueno… se va caminando

Piru:- si buenísimo…

Vale:-¿Qué lo hacen las hormigas eso?

Ana:- claro limpian por un lado los palitos y por el otro lado las hojas trituradas (le señala con el brazo la montañita de palos y luego señala la montañita de hojas)

Piru:- Claro porque viste las hormigas son una comunidad muy… organizada…

Vale:- si, si… claro… que bárbaro…

Caminamos hacia el norte de la isla…

clip_image138C:- no la idea que ellos tienen es, ¿ves ese camino que va por ahí? ¿Ven?? Bueno eso va a ser la pista esa de para venir a hacer caminatas, después van a dejar este camino central que hay allá y hay un pequeño camino que hace como una pequeña eme, que cruza al canal. Bueno todo esto eran formaciones de dunas de arenas que fueron tapadas por vegetación…

Ana:- ¿Qué nombre vulgar tiene esta planta?

C:- esta melosa

Ana:- melosa, y el científico

C:- Grindelia Chiloensis, el otro es lycium chilense y esta es Grindelia Chiloensis. Caminamos… quiero ver… quiero buscarle un… para mostrarles… (Va mirando)… Siempre me determina la presencia del el agua es presencia de la chilca (bachariss Salicifolia), a la chilca la busca la gente de campo hacen té y… para la ulcera, para la artritis….

Ana:-¿Chilca se llama?

C:- si,…. chilca

Ana:- ¿Qué dijo de la chilca?

V:- que la gente de campo la usan para hacer un té, que lo que me determina la presencia de agua es la chilca, porque siempre esta cerca de los ríos…

C:-después en lo que son lo que llamamos plantas herbáceas, hay estas, que fíjense por el tipo de espiga que tienen es la gramilla, y como llego la gramilla acá, y bueno en la época que estaban los caballos, que comían gramillas o les daban de comer gramillas en otras casas, en otros lugares, entonces invadió acá, pero están mezcladas con otros tipos de pastos que es este… (Arranca un ramito de pasto)… que es un pasto más bien duro, y después si tienen el libro de la flora de las bardas lo pueden buscar se llama Distichlis Scoparia , pelo de chancho, si lo tocan le ven a pasar lo que me paso a mi le van a quedar pedacitos de espina pegados en la mano, pelo de chan… ¿alguna vez tocaron el pelo de algún chancho?,

clip_image140 Pelo de chancho. Alumnos:-si

C:- tiene el pelo duro, bueno de ahí viene el nombre de la planta… de esta planta. Bueno el paseo de la costa va a pasar… y esto es parte de uno de los circuitos que ella

decía que es para hacer caminatas… bueno por acá va a ir el circuito de caminata… bueno fíjense que toda la arboleda la tenemos acá y que dentro de la vegetación arbustiva esta la chilca, atrás lo más grande es un lycium, y lo que está más hacia la costa, lo que pasa es que está muy tapado hay muchos tamariscos también…

Piru:- si estaba mirando…

C:-los tamariscos, si bien están en todos lados, también es una especie que es introducida… (Caminamos)… acá adentro de las plantas que hay esto por ejemplo es introducido y si uno abre las chauchitas estas… están los famosos abrojos chiquititos que ¿se pegan en las medias? Bueno son… estas porque están seca deben ser del año pasado….pero salen una uy! te pegue (quiso abrir una chauchita y salto una pelotita que l e pego a una alumna que observaba atenta)… estas bueno no lo tienen porque…. Bueno tienen que ser bien verdes lo abren y salen los abrojitos chiquitos…todo esto es mezclado con la chilca pero es una mezcla de vegetación lo que hay ahora si… fíjense que hay cardos, que hay chilcas, hay … esta el tamarisco que es como un plumerito es el… ese que se parece a un plumero peludito al lado de los álamos, están los dos tipos de álamos..

Vale:-¿y esto como dice que se llamaba?

C:- esto es abrojo, estos son los Cercidium praecox el nombre científico. Toda la zona esta, esta parte de la isla son álamos, y no si ustedes saben que por medio de la isla pasa el canal “Duran”. El canal Duran viene, es el canal que cruza a la Olascoaga a la altura del ¿tenis club? bueno después viene por acá, se encausa acá al lado de la casa de la gobernación, y aparece de nuevo acá en la isla, el otro día, bueno estuvimos con los chicos de la E.S.S.A. tomando muestras de agua y tiene un nivel de contaminación (hace un gesto) impresionante. Eh:… sin embargo bueno hay patos y todo eso, bueno pero el nivel … es un agua que tiene muy poco oxigeno, y dentro de los contaminantes, porque el canal Duran nace en Valentina Sur y pasa por un montón de chacras y que ahí va… y ahí se contamina con agroquímicos, y pasan por un montón de industrias que están poniendo ahora frente a lo que es ahora el casino nuevo, la terminal, vieron que hay un montón de… cada vez hay mas, entonces la gente de las industrias lavan las cosa y todo va al Duran, hay barrios asentamiento que se ponen a los lados del canal que no tienen sistema de cloacas entonces tienen letrinas, y las letrinas uno se ponen al lado del canal en esos asentamientos y tienen caños que desembocan en el Duran, o sea que es una mezcla de todo… y desemboca al cause principal del rió (Abre y muestra un mapa).

clip_image142Estos son dos planos, estos son los que… bueno son determinados como comunidades ambientales y que serian las partes llanas estas del medio, intercaladas con las dunas, lo que están representadas acá no son estas dunas chiquititas porque no da la imagen para trabajarla pero si las dunas más grandes, que son estas que están acá, los celestes son grandes lugares que se llenen de agua, incluso en la época en que viene crecido el río se pueden observar patos dentro de esto... se forman como pequeñas lagunas, y todo esto seria la parte de lo que seria la construcción de cordineu, acá en el medio es el camino donde nosotros empezamos a caminar, después esta este otro camino que va a ser para autos también y acá van las sendas estas para hacer caminatas.

Alumna:- ¿y eso dónde lo podemos encontrar para ver?

C:- y no esto, son trabajos finales… una maquetas…son partes de trabajos finales… que ahí que traerlos y los chicos levantan… este es una imagen satelital del google ear y con el programa de autocar van haciendo el mapa

Pao:- nosotros trabajamos la imagen esta pero no representado con estas referencias…

Vale:- porque no sabíamos...

C:- claro pero por ejemplo acá le pusieron, en este caso le pusieron estas son las referencias mías, pero Marcelo (firma del mapa) le puso las referencias de la parte arbustiva, la parte arboleda, la mas representativa a lo largo del canal, se ve donde hay una mezcla de arbustiva y herbáceo, y toda lo rosa que es el llano con escasos vegetación…. Ves uno puede trabajar lo que son unidades ambientales o los tipos de vegetación, caracterizado como hervores, arbustivo, arbustivo herbáceos, o sin vegetación… bueno no se quieren ir preguntando algo, a no se no lo encontré, pero el otro día hemos descubierto una jarilla…

Piru:- ¿por allá pasamos una planta de pichana puede ser?

C:- si hay, en las zonas que son inundables hay pichanas, se dan…. El año pasado lo que se veía era bosta de liebre, liebre, pero este año no, no se ven.

Vale:- ahora el día que terminen el edificio acá y todo esto este terminado como espacio turístico, y poblado se tiene en cuenta que todo este tipo de vegetación, los animales, van a ir desapareciendo de acá.

C:- y…. nosotros hemos hecho una propuesta a la municipalidad, de que lo que proponemos es que se haga un trabajo medio a lo manual si, de sacar todo lo que es el cardo, porque hay tres tipo cardos, esta lo que es el cardo negro, el cardo ruso y el otro como es que se llama, el abrepuño, eh.. sacar el cardo ese y hacer trabajos que eso lo hace la gente de agraria de restauración con plantas nativas, entonces se va sacando lo que es introducido y se va reponiendo lo que es plantas nativas… van a sacarlos cardos y traer de nuevo lo que es la jarilla, la zampa, tomillo, traer vegetación autóctona, la idea nuestra, los que estamos hablando con Caros Rojas, que es de medio ambiente de la municipalidad, es por ejemplo tratar de evitar de que desplacen a la lechucita y de… bueno ahora van ver con Geraldine, pero dentro de los árboles pueden ver, ellas les va a entregar un tríptico que tenemos con el grupo de avistage de aves, que son las aves que nosotros hemos divisados y que normalmente se ven acá en la isla. Ese tríptico es lo que trabajamos que se llama chek -list entonces para cada ambiente uno tiene un listado de aves, como un chequeo de aves que uno puede observar. Entonces vos podes marcar cuales son las aves que hay les vas poniendo fechas, y…. Eso lo van a hacer con ella, la propuesta nuestra es justamente que se respeten toda la arboleda porque en medio de la arboleda hemos visto carpinteros, benteveos, horneros, churrinches, los churrinches e pajarito rojo impresionante.. Este… hay muchísimas aves para ver y en primavera que es la época en que migran las aves hacia el sur se duplica la cantidad de aves que uno puede observar acá en la isla……las aves que ella les va a dar en el folletito, figuran ahí, son las que pueden verlas en todo el año, en momentos de migración, en el apuntes que les di hay un… hablan de que son las migraciones y por que migran las aves…este… bueno en la época de migración todo esto se…. Aparece la garza bruja que ahora no se la puede ver... ella esta siempre en la costa del río…. Si por ahí necesitan volver a la isla le tienen que escribir a Fernanda y Fernanda le avisa al gendarme porque si no los dejan pasar hasta el fin de semana, y traten de salir de la isla antes de las nueve… porque a las nueves se va el gendarme que esta allá en el portón…. Creo que se mete acá dentro de cordineu y ahí se encierra. Pero que la otra vez nos paso eran las nueves y diez y n encontrábamos como salir, y casi dejamos la camioneta acá y nos íbamos con los chicos…. Así que una noche en la isla 132, Nooo!... encima tenia agua el meandro así que ni cruzar…

Volviendo del recorrido. Nos unimos los grupos de nuevo y observamos a las aves sobre la costa del río… Una de las guías lee las características de las aves de la guía que tiene en mano…. Vale saca el binocular….

EL otro grupo ya estaba observando las aves sobre la costa del río…. Con una guía…. (Analia)

Guía:- blancas…. Fíjense que hay una más grande... esa que ahí está volando esa es una garza blanca, son dos especies distintas de garzas….

· Luego de terminar con el recorrido, intentamos diseñar un mapa para poder plasmar lo observado en el recorrido.

clip_image143

Referencias.

clip_image144clip_image145clip_image147clip_image148clip_image149clip_image150 Arboleda. Filtraciones de agua. Dunas

clip_image151clip_image152clip_image152[1] Meandro. Canto rodado. Zona de construcción.

clip_image153 Canal Duran. Río Limay

clip_image155

Registro del recorrido con Geraldine.

clip_image1565.2.4. “El avistage de aves”.

Convenciones utilizadas:

Analía: Analía Anabel: A Valeria: V Geraldine: G

Tiempo que duró el recorrido: 55minutos.

Nos unimos los grupos de nuevo y observamos a las aves sobre la costa del río…(al sur de la isla) Una de las guías lee las características de las aves de la guía que tiene en mano…. Vale saca el binocular….

A: Ah!!! Mira Pao

El grupo se une al grupo que está haciendo avistage de aves. Este grupo es guiado por la profesora Analía….

Analía: … blanca, y después hay de otro tamaño, hay una garza que es un poca más grande de pico amarillo esa que ahí esta volando, esa es la garza blanca, son dos especies distintas.

clip_image158Valeria -¿le pasa los binoculares a Anabel?

V:- ¿se vé bien?

Anabel: sí, bárbaro!- mira la forma del pico!

Le pasa los binoculares a V.

Anabel:- Fíjate vos, fíjate el tipo de pico que tiene y las plumas…

V:- estos negros tienen el pico largo y así (hace el gesto a alusión al pico de las aves)

A:- sí, y en la punta doblado es para que escarben en la arena…

V:- ah! Tenés razón, las blancas lo tienen cortito…

A:- Claro porque son para pescar, la garza tiene más así porque es para pescar, pero ¿lo vas enfocando?

V:-sí, si

P:- mira los chimangos

V:-Pao queres mirar?

Ana:- pero ya se les fueron… que mala compañera….eso no se hace…

Pao: por? no pero estaba mirando…

clip_image160Todos estamos mirando aves sobre la costa del río Limay, Analía con una guía de aves va leyendo y nos indica las características de las aves que vamos mirando.

clip_image162Analía:- la de los patos es otras o la de los anatidae[3], y la de las gallaretas. Son tres especies diferentes, y dentro de la gallareta tenemos tres gallaretas diferentes también. Bueno de los patos… acá por el momento yo no ví ninguno, podemos ver en todo caso el overo, el pato overo, el pato maicero, el pato barcino, el pato colorado, pero no los vemos, lo que si estoy viendo allá atrás de la garza, es un grupo de gallareta que tampoco podría decirles eh... cual de las tres es porque no me llega el larga vista. Pero tenemos tres especies, ¿ven chicos? ¿Alguien tiene guía o nadie tiene guía?,

Pato de río.

clip_image164Analía:- bueno acá podemos tener la gallareta ligas rojas, la gallareta chica y la gallareta escudete rojo, las diferencias no son tan marcadas, pero las ligas rojas por ejemplo tiene arriba del piquito una mancha roja y el resto amarilla, la chiquita tiene toda la mancha amarilla, y el escudete rojo todo el escudete rojo. Después como el nombre lo indica la gallareta ligas rojas tiene una liguita en las patitas roja, que para verla… tenemos que tener mucha suerte, y a simple vista así no son muy distinguibles, a ver fíjense los tamaños son 35… clip_image166contra la chica que mide 30, y la otra 32 o sea que a simple vista no, no podríamos saber… tendríamos que tener mucho, mucho aumento para diferenciar … con el binocular o a simple vista por la forma del cuerpo, de la cabeza, por las manchas sobre los picos es gallareta seguro.. Si. clip_image168

Sopla algo de viento

Analía:- el que yo les decía estar viendo allá atrás es el maca pico grueso, son bastante diferente a lo que son los patos, porque cuando nosotros decimos “ah! ahí va un pato[4]”… ¿Qué los caracteriza a los patos?,

Alumnos:- el pico, la cabeza, el cuerpo…

clip_image170Analía:- el pico, el plumaje de todas las aves a veces se aparecen, el color de las plumas no te dice nada, las formas de las pata pueden ser una… si… y el pico, como decían recién, los patos tienen un pico ancho y aplanado, el maca fíjense que no tiene ese tipo de pico, tiene un pico mucho mas finito, mas largo, mas corto perdón, como mas robusto el pico si, entonces yo veo un ave con el pico bien chato que voy a decir que es?

Alumnos: patos…

Analía.- patos, los que están volando acá arriba ¿Qué son?... teros

Alumnos: creo que es lo único que conocemos…

Las profesoras se reúnen y se organizan, nos dividen en dos grupos nuevamente, ahora nuestro grupo continua el recorrido con Geraldine, (avistage de ave).

Analía:- chicos estos cheklist sirven para ir marcando las aves que vamos viendo, fíjense que al lado del nombre tienen un espacio que pueden ir haciendo una cruz.

clip_image172Nos reparten los checklist a todos los alumnos. Analía continua el recorrido con el grupo que ya iba con ella, se acerca Geraldine y nos indica que la sigamos. Empezamos a caminar

G:- bueno chicos ¿Qué vieron?

clip_image174Alumnos:- teros, chimangos, la lechucita…

G:- la lechucita la vizcachera ¿ya la vieron?....

Alumnos:-si

clip_image176G:- bueno… y allá del otro lado, esas negritas que están allá son las gallaretas, esas ya la habían visto?

Alumnos:- si

G:- bueno…

V:- las gallaretas las dos, no se distingue

A:- ¿Qué marcaste?

V:- el biguá, la garza, los patos, los teros,

A:-Sí, estoy grabando, ¿Qué vamos a ir a ver ahora?

G:- ¿aquella qué aves es?

Alumnos:- una paloma

clip_image178G:- bien… ¿Qué clase de paloma es esta?, a ver ¿alguien la conoce esa clase de paloma?, esa paloma es una torcaza, se las ve en la plaza siempre, en la ciudades, acá el tipo de paloma, la mas frecuente es la paloma cacera que esa es que invade todo, es muy invasiva, esa (nos señala a una paloma) es la torcaza porque después esta la torcacita, que un poco mas chica es más gris, se ve más blanca en el árbol, y estas son las más comunes.

clip_image180V:- y son autóctonas de acá.

G:- sí, si, si… fíjense el tamaño ahí están las torcazas y las torcacitas juntas, las ven? ¿Tienen binoculares? Traten de verlas…. (Hay un grupo de paloma sobre el piso)… (Prepara el catalejo para mostrarnos). Mira acá están enfocadas las dos… a ver…

Algunos alumnos pasan a mirar por el catalejo a las palomas… el resto están observando al grupo de paloma, algunos observan desde sus binoculares.

G:- ven? Que siempre andan por el piso picoteando….

V:- mira al chimango,(le pasa el binocular a Anabel)

G:- el chimango es el ave rapaz mas común de toda la República argentina, eh…. Tienen una alimentación muy diversas, les debe haber dicho Analía, son omnívoros y que comen desde pichones, huevos, este… animales muertos son carroñeros también, son típicos de la cordillera si vos haces un asadito los primeros que están son los chimangos que se te vienen a ver que les tiaras vos de carnes…. Bueno ¿vamos?... (Continuamos caminando).

Ana:-¿estos son los chimangos los que están acá? clip_image182

G:- estos son los chimangos, a las aves hay muchas formas de, de… bueno yo hablo… hay muchas formas de clasificarlas eh… de acuerdo a lo que comen, de acuerdo al ambiente en que están, y datos muy importantes que generalmente tenemos en cuenta para identificar lo mas posible es el color y el tamaño, si vos no sabes mas o menos identificarlas, pero vos sabes que era de tal color, tenia una ceja, tenia el ala de tal color o incomparativamente decimos el tamaño de un gorrión, tamaño de un hornero, ¿al hornero lo conocen?, clip_image184

Alumnos:- sí.

G:- ¿Quién conoce al hornero?, hacen los nidos de barro, es el ave de la patria, es el ave nacional… ¿y cual es la flor nacional?

Alumnos:- el seibo

G:-el seibo, muy bien…

Seguimos caminando en busca de aves…

A:- ¿esa pluma que acabamos de pasar es de chimango?

G:- a ver, a ver…

A:- la que esta en el suelo… (se vuelve hacia atrás y recoge la pluma para mostrar)

G:- a ver traerla, si, si por el color tiene que ser, no soy experta en pluma, este… les cuento que las aves tienen… las plumas[5] de las aves se llaman remeras, a ver! Préstame la pluma.

Anabel le da la pluma.

G:- ya que estamos acá, esto es una remera (nos muestra la pluma y nos señala los pelito de la misma)… esto se llama cáñamo, los vexilos que son la parte, clip_image186después tienen una serie de ganchitos que van uniendo las primarias, las secundarias, que ellos después se los acicalan y se los unen, pasan mucho tiempo del día acicalándose las aves para tener el aparato con el que vuelan muy en forma, esto es una remera porque tiene una mas corta y una mas larga, así se distinguen, porque las timoneras, que son las de atrás (nos hace un gesto en referencia a las plumas de la cola del ave),les dan la dirección al ave, los dos vexilos son igualitos. (le devuelve la pluma a Anabel,) esto es un recuerdo de este avistage…

Continuamos caminando… clip_image188

clip_image190G:- en general las aves acuáticas, me preguntaba la otra profesora, eh… sacan de una glándula experta que tienen de la cloaca, se llama la glándula europiglia un aceite, y eso se lo pasan por todo el cuerpo para impermeabilizarse en el agua, salvo el biguá, ¿lo conocen al biguá, una negra?,

Alumnos:- lo vimos por allá

G:- a lo vieron, bueno, ese fíjense que muchas veces vos vas por el río y lo ves que esta con las alas extendidas, porque como no tiene ese aceite, se tiene que secar, se sumerge pesca y después va y se seca….

G:- acá, que salió medio volando, ese es el Inambu, esas son la perdices americana..

Ana: ¿Cuál era los negros?

G:- no, una que voló y cae enseguida, una que vuela hace mucho ruido al volar y cae…

Ana: ah… si amorronado

G:- exactamente…

G:- todas están clasificadas por familia, tiene su orden pero la enconarás en todas las bibliografías, como en todos los seres vivos se los clasifica en ordenes, después viene las familias, y en cada familia las especies, con las características de la familia. Orden – familia y especie, después hay ese tipo… hay una clasificación mas finita, pero orden, familia y especie es la mas fácil…y les hablo de que todas tiene nombre común y nombre científico? Si…

clip_image192Alumnos:- si…

G:-¿los ven ahí en el árbol?... ese tipo nido grande…

Alumnos:- sí.

G:- esos se llaman leñateros, hacen nidos con mucha leñita, y lo hacen bastante grandes….son medios tímidos, si venís a la mañana los ve a veces caminando por este pasillo, pero ahora no van aparecer,

Piru:- claro y ahí hay mucho movimiento, mucho ruido (señala a las grúas que están en construcción)

G:- saben qué? Vamos a pasarnos a aquel carril… acá miren, estos, estos que vienen acá estos son yal[6] negros se llaman ves que tienen la cola bastante negra,

P:-¿Cómo se llaman?

clip_image194G:- yal negro, a veces se alcanza a ver el piquito negro del macho el piquito amarillito medio naranja…

La mayoría del grupo no logra visualizar al ave….

Alumna: ¿ese chiquitito de ahí?...

G:- fíjense que acá esta… si, si, esos comen granos, tienen el pico fuerte, robusto. Mira si quieren verlos de cerca ahí se ve un poquito mejor (acomoda el catalejo)…

Pasan a ver por el catalejo.

G:- Lo logran ver… ¿conocen a los gorriones? clip_image196

Alumnos:- sí.

G:- comparativamente estos cómo son?, ¿Qué dirías vos?... esos son un poquito más grandes que los gorriones, viste que se nota… que son un poco más grande… sí

Alumno: tiene la alita manchada.

G:- sí, ¿Quién dijo que tiene la ala manchada?, si esto se llama filetes, filetes del aire, y esta es una forma de identificarlas porque tienen filetes blancos, diferentes filetes… estos siempre andan en bandaditas…

Piru:- el gorrión es más amarronado…

clip_image198G:- claro el gorrión casi no tiene color, esta es tiene la bandita del ala blanca…

Todos miramos al ave…

G:- acá hay diferencia entre el macho y la hembra… después si vos te pones a leer... (Tiene una guía de aves en mano), estos son guías con ilustraciones después tenés guías con fotos esas son espectaculares de los que son el ave, lo que pasa es que nosotros hace dos años que venimos acá, entonces las de acá al vuelo ya la reconocemos, ahora nos cambian de zona y ahí agárrate, todas son completamente distintas. (Seguimos caminando) de acuerdo a lo que comen es la forma del pico, eh… las de granos son picos cortos y gruesos, las carroñeras… miren! Allá un jote… miren!... lo ven miren como planea, estas comen exclusivamente muerto, son carroñeras, a ver ¿si ven algo del color los que tienen binoculares?

Alumnos:- es negro y blanco…

clip_image200G:- si, negro y blanco en dónde?, a ver todo acá… abajo (extiende el brazo y nos muestra el lugar de las plumas blancas), en la parte de abajo, fíjense ese es un jote cabeza roja. A ver pero o no con esto no vamos a poder… (toma el catalejo)… pero fíjense, tiene todo lo que se llama, las plumas de acá abajo que se llaman las tapadas blancas, color tiza se las llama, porque no es blanco, blanco… en cambio el jote cabeza negra, tiene la punta de las remides, se llama blanquitas, es toda negra y la puntita blanca, además el jote cabeza negra aletea mucho mas, este ven que planea, planea, planea,… las vemos mucho después de la diez, once de la mañana a estas … ¿Por qué, a ver porque se les ocurre?

Alumnos:- …. Y esta que va acá que es?

G:- a ver… bueno!! Ese es el Inambu... Es el Inambu, es la perdiz,… ven como camina, ahora va a cruzar el camino… va queriendo cruzar pero como estamos nosotros no puede…perfecta... Es el Inambu común es el primero que esta en la lista. Bueno a ver ¿Por qué tienen que salir a esta hora? (nadie contesta), porque necesitan planear, y necesitan las corrientes ascendentes de calor para que el aire las impulse hacia arriba, o sea a ver ascendiente, con el calor sube el aire hacia arriba y ellas pueden planear con eso, porque cuando hace mucho frío casi se van de estas zonas...

Alumna:- o sea que a la noche no?

clip_image202G:- no, no casi todas son de hábitos diurnos, salvo algunas lechuzas que son de hábitos nocturnos,… bueno así que ese era el jote cabeza roja... (Continuamos la caminata)…

Alumno:- ahí esta cruzando (cruza el Inambu)

clip_image204G:- ahí esta ves… Bueno chicos estábamos hablando de los picos, las rapases que tiene picos muy fuertes y ganchudos al final para desgarrar la carne, después las que pescan tienen picos mas largos, las que filtran en el agua tipo los patos tienen el pico mas ancho y tienen como barbitas al final donde ellas filtran, Pasan agarrando agua y después filtran el agua y quedan en el medio, o sea el pico es de acuerdo a lo que comen. Y las patas de acuerdo al ambiente en el que andan, las que vadean todo el agua este… patas largas, las rapaces con garras…

Ana:- los patos con membranas...

G:- exactamente para nadar, perfectoooo… miren este, este esta para la foto chicos…

Alumno:-ah!!!! Mira…

G:-acá, acá miren…

Nos detenemos a observar a un ave sobre un árbol.

G:- ¿cuéntenme cuales son las mas comunes que conocen todos? El gorrión ese lo conocen todos, el hornero lo conocen…

Alumnos:- el chimango, la paloma, las lechuzas,

clip_image206G:-¿la calandria y al zorzal?

Alumnos:- sí… (Una alumna pregunta por la calandria)

G:- mira sale ahí en el checklist[7], quien lo tiene, es una que esta en los jardines con una colita muy parada y una ceja blanca, es media pardita no es muy vistosa,

V:- los teros son muy comunes...

G:- el tero, el benteveo es muy común también… los que se escuchan mucho…. Mira esa es una ratona, ven esa ave chiquitita?

Alumnos:- ah!.... mira, mira,…

clip_image208G:- esa es la ratona, son lo que se llama de la familia pujnaridos, son medias rusas son medias amarronadas y la cola media rusita, esa es la ratona común, la alcanzaron a ver no?, vieron que es muy, muy chiquitita y muy inquieta… están todo el tiempo comiendo porque comen insectos o larvitas de los árboles.

Caminamos hacia el canal Duran (hacia el este de la isla)

G:- lo alcanzaron a ver….

Alumnos.- noooo

G:- es el halcón mas chiquito que hay, es el halconcito colorado, es ese que va ahí, ese que sale ahí volando, fíjense que tiene la cola medio colorada? A ver si lo puedo enfocar con este? (Prepara el catalejo). Alumno.- está sobre el pino...

clip_image210G:- si logro enfocar el pino lo vamos a poder ver bien… comen de todo… ahí está lo alcanzan ver?

Pasan a mirar por el catalejo, varios…

G:-tienen una forma así a simple vista del vuelo muy aerodinámico, muy alas en puntas…

Continuamos la caminata…. En dirección al este….

clip_image212G:-a medida que vos vas conociendo a las aves les vas conociendo el canto también, entonces donde vos no la veas pero la escuches la notas como vista, como que esta… l tero es el que te hecha a perder los avistaje, porque apenas llegas y el tero empieza a cantar y te hecha a todas las aves… chau se volaron todas… bueno le metemos ritmo, caminamos un poquito mas rápido así llegamos un sector… vamos, vamos!!...

Alumna.- no hay una época mejor en que se reproduzcan no?

G:- Si, si,. Si… primavera verano, a eso no les comente chicos...la mejor época para el avistaje es la primavera verano, porque ahí comienzan a formarse las parejas, porque hacen nidos, podes ver los pichones…. Allá en el árbol que hay? miren hay dos... (Pone el catalejo)... mira que cómico un chimango y una paloma los dos en la misma rama… lo ven… el chimango en realidad es un atrevido porque esta metido en todo, y en realidad vemos que las otras aves no le tienen demasiado miedo al chimango, el que hace un desparramo terrible es el carancho, lo ubican al carancho? Es mas grande, tiene un copete negro… ese cuando llega el carancho… se fueron todas las aves, gritan todas… se ve que son muy agresivos…me acuerdo una vez que fui a las grutas estaba el carancho posado en una rama a unos veinte metros de la ruta, y dos tijeretas que les iba a la cabeza al carancho, te imaginas al carancho… la tijereta lo que es mira lo picotearon se movía así el carancho (hace gestos), nada lo picoteaban, lo picoteaban y el tipo ni bola…. Ahí esta el benteveo… ahí voló a ver voy a tratar de enfocarlo para que lo puedan ver… bueno vamos….

clip_image214Continuamos caminando costeando el canal.

clip_image216G:- ¿esto qué es? Miren... Esa es otra paloma, ven que tienen una banda blanca ancha, esa es la paloma picazuró o paloma de monte, es otra variedad de paloma, es más grandota, es la más grandota de las que hay acá, es más grande que la paloma común.

Nos cruzamos con el otro grupo… y continuamos en direcciones opuestas, ellos van hacia el norte, nosotros hacia el sur…

G:- allá esta el benteveos

lo ven al benteveo… mírenlo… (Coloca el catalejo y pasa los alumnos a observar), tiene un antifaz negro, una ceja negra… hay una familia de aves que se llaman los piranidos, que cazan insectos al vuelo entonces hacen los que se llaman un vuelo elástico, están paraditos, observan al insecto, entones va lo caza y vuelve a la percha, entonces hace ese movimiento que se llama vuelo elástico.

Alumno: y esa cuál es?

G:- esa es la loica, a ver si encontramos la de pico colorado… donde esta la loica, tiene un pico colorado, siempre e coloca sobre ese árbol, es chiquita. Ahí ven en esa rama es una chiquitita, que apenas se mueve que tiene el pechito blanquito….

Todos miramos al árbol… continuamos

G:- lo alcanzan a ver lo que les digo, la ven como hacen el vuelo elástico, esas son de las que migran,….

Alumnos: aquella?

G:- si, vieron ese vuelo… bien ¿vieron el vuelo elástica… ese canto que es? Esa es la paloma picazuru, que hace cucuuuu (imita al cato de la paloma) es esa que estaba ahí….

G:- esa que canta, a ver esa.. si la que canta es la calandriaclip_image217 la calandria su nombre científico es Melanocorypha calandra, mimus porque imita a otras aves, vamos a tratar de verla… (Busca al ave, y se oye el canto de otra ave), ese canto? Ese es el hornero, y esa que ven allá es la loica, la que esta allá arriba… espera que te enfoco así podemos verla… (Prepara el catalejo, el ave se fue de su posición, la perdimos de vista)…

Continuamos caminando, llegamos al río Limay…. Y subimos hacia el oeste costeando el río, todos buscan ver algún ave.

Ahí se ven todos juntos teros, garcitas y chimangos…

Alumna:- cuenta que sacaron el avistaje de Allen…

G:- bueno chicos vamos a juntarnos con el otro grupo allá….

clip_image219Caminamos hacia e edificio de Cordineu y vamos charlando entre nosotros. Nos detenemos sobre la costa a ver a las aves acuáticas….

Aparece una calandria

G:-esa es la calandria, ven la cola de la calandria como la mueven…

Pasan unos teros volando y gritando, hay garzas sobre la orilla del río.

G:- mira los cuervillos de cañada, son de la familia de las limosas, y en la época de reproducción les cambian el pelaje a verde tornasolado, siempre andan en lugares de pocas clip_image221profundidad, escarbando el fondo para ver que comer… y aquellos tienen que ser patos… (Prepara el catalejo)… si esos son patos, miren hay están enfocados, estos son patos barcinos, son muy parecidos al pato maicero…. Quienes tienen binocular… fíjense que los cuervillos de tienen dedos como muy largos, eso clip_image223les sirven para afirmar quieren ver…

Caminamos por el bulevar que da lugar a la orilla del río y nos dirigimos al colectivo que nos llevaría nuevamente a la facultad.

Pensamos desarrollar:

· EL IMPACTO AMBIENTAL SUFRIDO, PERO FOCALIZANDO EN LAS AVES.

· HACER UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA VEGETACIÓN Y FAUNA DE LA ISLA QUE PREDOMINABA CON ANTERIORIDAD AL PROYECTO.

· HABLAR SOBRE LA PROVINCIA FITOGEOGRAFICA. CLIMAS, SUELOS.

· FINALMENTE LO QUE VAMOS A BORDAR ES :

“Ecología: vegetación autóctona y exótica de la Isla 132”.Final del formulario

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

- Nos dirigimos a la subsecretaría del Neuquén. Allí nos dieron la dirección e mail de Cordineau.

-AIC, (1998). El control de las crecidas. Sistemas de emergencias hídricas y mitigación del riesgo. Cipolletti. Río Negro.

-Archivos del municipio de la Ciudad del Neuquén.

-CIMINARI, Mabel et al., (2000). Asentamientos y conflictos ambientales en los valles inferiores de los ríos Neuquén y Limay. Proyecto de Investigación. Informe Final. Secretaría de Investigación, UNCo. Neuquén (inédito).

- -Gloogle Earth.

- -Gran enciclopedia Salvat. Impresión gráfica ESTELLA, S.A

-La ciudad del Viento. Autores Mases, Montes Lefort, Rutia y otros.

-La voz del desierto Eduardo Talero

-Neuquén 40 Años de Vida Institucional. Autores: Banco,Gentile y Quintar.

-Neuquén para Chicos y Grandes. Autor: Silvio Vinderbaum.

-NOGUÉ FONT, Joan; VICENTE RUFÍ, Joan (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona. Ariel.

-PERA, R. 1999. Análisis de las acciones para restaurar condiciones de escurrimiento aguas debajo de los compensadores Arroyito y El Chañar. Secretaría Técnica – Institucional. AIC. Cipolletti. Río Negro.

RAFFESTIN, Claude (1993). Por uma Geografia do Poder. Traducción María Cecilia Franca. Sau Paulo. Editora Ática S.A.

RAONE, Juan M; PASCUARELLI, Raúl V. (1993). Cuestión de límites entre las provincias del Río Negro y Neuquén. Buenos Aires. Marymar.

-Revista Neuquén 50 Años.

-REY BALMACEDA, Raúl C.(1979). Límites y Fronteras de la Argentina. Buenos Aires. OIKOS

-SÁNCHEZ, Joan-Eugeni (1992). Geografía Política. Madrid. Editorial Síntesis.

-TAYLOR, Peter (1994). Geografía Política. Economía-mundo, Estado-nación y localidad. Madrid. Trama Editorial

-http://www.cordineau.gov.ar/



[1] Se las suele definir como porciones de tierra firme rodeadas por agua, aunque bien es verdad que en esta definición encajarían también los continentes. Sin embargo, se diferencian de estos porque aparecen rodeadas de agua por todas partes y por sus dimensiones, ya que son mucho más pequeñas.
Una de sus características comunes de las islas es que el clima está fuertemente condicionado por la proximidad del mar o río.
Desde el punto de vista biológico, en las islas por su aislamiento limita el número y la variedad de especies animales y vegetales que se pueden encontrar en ellas. A menudo, dos islas, que se hallan bastante próximas entre sí, tienen una flora y una fauna muy diferente. (Gran enciclopedia Salvat)

[2] El ciclo geológico se refiere a la formación y al desplazamiento del material que constituye la superficie terrestre. El ciclo geológico comparado con cualquier otro ciclo tiene una enorme duración, el evento más sencillo se mide en millones de años. Constantemente se forman nuevas superficies mediante presiones procedentes del interior de la tierra a través de las grietas del fondo del mar (Fig. 35 ). Los continentes son empujados por dichas presiones del fondo marino en expansión. A menudo cuando se encuentran los continentes y las nuevas superficies el fondo del mar se hunde. (Gran enciclopedia Salvat)

[3] La Anatidae es una familia de aves del orden de los anseriformes. Las anátidas son aves usualmente migradoras y que suelen vivir en las proximidades del agua, una de sus adaptaciones al medio acuático hace que sean palmípedas. Entre las muy diversas especies de esta familia se encuentran los ánades o patos, eideres, ánsares, las barnaclas, los cauquenes, cisnes, coscorobas, gansos, mergos, ocas, ochandos, porrones, serretas, tarros y yaguasas. (Wikipedia)

[4] Los patos de río es el más numeroso en los patos. Está compuesto de 39 especies de patos y serratas. Estos patos por lo general sólo sumergen la cabeza y el cuello en busca de alimento. No se zambullen ni nadan por abajo de la superficie, por lo que también se les llaman los patos de superficie. (Gran enciclopedia Salvat)

[5] Las plumas son la característica distintiva de las aves, realmente la única que no comparten con ningún otro grupo de animales. Son las plumas las que les proporcionan su llamativo colorido, protección contra el frío y el calor intensos, les permiten desplazarse fácilmente en el aire y el agua, las esconden de sus enemigos y son también una de las causas de que el hombre las haya domesticado, atrapado y cazado. Al conjunto de plumas se le llama plumaje, que es de vital importancia en aspectos reproductivos y de camuflaje. La pluma es una estructura epidérmica, lo que quiere decir que se deriva de la piel. Se ha mencionado que el antecesor inmediato de las plumas son las escamas de los reptiles, pues crecen de la misma manera y están formadas de la misma sustancia, la queratina, que es la proteína que forma las uñas, el pelo y las escamas en otros grupos de vertebrados. (Gran enciclopedia Salvat)

[6] Macho: cabeza, manto, lomo y flancos gris oscuro apizarrado. Garganta y pecho casi negros. Abdómen gris claro a blanco. Alas negras apizarradas con dos pequeñas bandas blancas. Pico amarillo. Patas amarillo oscuro. Ojos café. (Gran enciclopedia Salvat)

Hembra: cabeza, cuello trasero y manto pardos con rayas oscuras. Garganta y pecho blanquecino con rayas longitudinales parduscas. Primarias y secundarias oscuras bordeadas de café. Pico y patas pardo oscuro. (Gran enciclopedia Salvat)

[7] Conocidos como las aves exóticas.